Por la recuperación del cernícalo

El Jardín Botánico acoge una exposición sobre este ave rapaz en peligro de extinción y en la que también se muestran una treintena de dibujos elaborados por alumnos de Educación Primaria y Secundaria

L. Chaparro

30 de junio 2011 - 01:00

Sólo hay que lanzar la vista hacia arriba en los alrededores de la iglesia de la Compañía, de la biblioteca provincial o en algún edificio de la avenida Campo Madre de Dios para encontrarse con algunos ejemplares de cernícalo primilla. Se trata de "una especie de halcón que vive cerca de los humanos y que hacen sus nidos debajo de los tejados y en edificios abandonados", explicó ayer el coordinador de una muestra sobre este ave, Javier Álvarez, que se inauguró en la Sala de Madera del Jardín Botánico.

El grupo local de la Sociedad Española de Ornitología -Seo-Córdoba- es la encargada de esta exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 15 de julio y forma parte de una campaña de educación ambiental en colegios. Álvarez, que forma parte del grupo, detalló que otra de las particularidades de este ave rapaz, que está en peligro de extinción, es que "es un eliminador de plagas, porque se come todo tipo de insectos, como los escarabajos o los cigarrones".

Para evitar que el cernícalo primilla desaparezca, Seo Córdoba desarrolla desde hace cuatro años una campaña de protección, puesto que en Córdoba la población era de apenas 24 parejas. Para ello, según detalló Álvarez, se pusieron en marcha proyectos de mejora de nidos y de reforzamiento de las parejas del casco urbano con la liberación de individuos rescatados y rehabilitados por los centros de recuperación de especies amenazadas de la Consejería de Medio Ambiente.

Como ejemplo, Álvarez señaló casos en los que se ha trabajado en la cría silvestre o en semi-cautividad "de los pollos que se caen de los tejados y que se recuperan en los centros de Medio Ambiente". Ellos, continuó, "nos los ceden y nosotros los colocamos en cajas de madera cerca de colonias donde se les alimentan". Destacó que gracias a este trabajo en Córdoba ya hay 40 parejas de cernícalo primilla y que el reto es alcanzar el medio centenar para el próximo año.

La exposición también recoge una treintena de dibujos elaborados por alumnos de Educación Infantil y Primaria que a lo largo del curso han participado en el concurso sobre la especie y al que han presentado hasta 105 imágenes diferentes. Junto a los dibujos, la muestra también la reproducción de una colonia a tamaño natural -de un 1,7 metros de altura y dos metros de ancho- junto a a cinco paneles explicativos acerca de la vida del cernícalo primilla. El horario para visitar la muestra es de martes a domingo de 09:00 a 14:00 y los miércoles y jueves también de 20:00 a 00:00.

stats