El 94% de los maltratadores que sigue terapia en prisión logra rehabilitarse
Una treintena de hombres espera a recibir tratamiento grupal · La Delegación de Justicia plantea ampliar la asistencia a los hombres condenados a menos de dos años y que no sean reincidentes

La lucha contra la violencia de género por parte de las instituciones ha abierto varios frentes en los últimos años. La entrada en vigor de la Ley Integral contra la Violencia de Género supuso un aumento de los recursos para frenar la violencia machista: crecieron las órdenes de protección, las fuerzas de seguridad especializaron a agentes en la protección de las mujeres y se crearon órganos judiciales específicos. Las agresiones, sin embargo, no cesaron, de ahí que en los últimos meses las instituciones hayan intentado acudir a la raíz del problema: los maltratadores. Los cursos para la rehabilitación de los agresores aún no llegan a todos los condenados, pero los escasos datos existentes revelan que se trata de una medida eficaz a medio plazo.
Según los datos facilitados por la Asociación de Alcohólicos Liberados (Acali), sólo el seis por ciento de los maltratadores que se han sometido a terapias de rehabilitación han reincidido durante los dos años siguientes a la finalización del tratamiento. El estudio de Acali se basa en una muestra de cien maltratadores que, además, tenían problemas con alguna adicción. En el 70 por ciento de los casos, los condenados no volvieron a consumir alcohol ni estupefacientes. Ninguno de estos volvió a ponerle la mano encima a su pareja. El problema reside en el 30 por ciento restante que no pudo superar totalmente su adicción. De ellos, uno de cada cinco volvió a ser denunciado por malos tratos.
En todos los casos, las terapias se llevaron a cabo en el Centro Penitenciario, explicó el director médico de Acali, Román Fernández. Y, también en todos los casos, la violencia estaba ligada con las adicciones. Los internos, por lo tanto, asisten a dos tipos de terapias; la que incide específicamente en el problema del maltrato se articula en 15 sesiones y se hace de manera individual. La iniciativa comenzó en la cárcel hace dos años y la intención de Acali es que la terapia siga fuera de la prisión, una vez que los maltratadores ya han cumplido condena. "En teoría, si esta terapia se aplica a todos, se pueden prevenir en una mayor cuantía los casos de malos tratos", concluyó Fernández.
Acali asiste a un total de 36 presos y 26 personas aguardan a que las terapias sigan fuera del Centro Penitenciario, pero esta vez ya a nivel ambulatorio y de manera grupal, concretó Fernández. Por este motivo, la asociación ha iniciado conversaciones con la Subdelegación del Gobierno. Fernández explicó que, cuando van asociado al alcohol o las drogas, los malos tratos pueden tratarse como un cuadro de trastorno de la personalidad. El problema surge cuando la violencia machista no se vincula a ninguna adicción, ya que en ese caso aún no existen cursos de rehabilitación.
Fuentes de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias informaron de que, en la actualidad, en el Centro Penitenciario de Alcolea cumplen condena 74 varones por delitos de malos tratos. De ellos, por tanto, sólo el 49 por ciento asisten a terapias para desintoxicarse del alcohol o las drogas y para rehabilitarse psicológicamente. El resto -38- no sigue ningún tratamiento específico. Los recursos destinados por las administraciones para las terapias de rehabilitación, por tanto, son ínfimos si se tiene en cuenta que a lo largo del año pasado las fuerzas de seguridad detuvieron a 839 individuos por violencia de género e imputaron a 455 varones más. De ahí que la Delegación de Justicia tenga previsto poner en marcha en unos meses un programa de reeducación de agresores de género que iría destinado a hombres condenados por violencia de género que no entren en prisión. La delegada de Justicia, Mercedes Mayo, subrayó que "la sujeción a programas de reeducación y tratamiento psicológico, con el fin de incidir en el comportamiento del maltratador condenado por primera vez, es una cuestión de enorme trascendencia social".
También te puede interesar
Contenido patrocinado
La oferta académica del centro especializado en FP se alinea con los sectores más demandados y con mayor empleabilidad