"Esto es una carrera de resistencia, como la vida"

córdoba cf

José Javier Zubillaga (12-08-1959, Logroño) llegó al Córdoba en enero por un favor personal y hoy es el ingeniero del actual CCF. Tras 17 jornadas se muestra satisfecho del bloque construido.

"Esto es una carrera de resistencia, como la vida"
"Esto es una carrera de resistencia, como la vida"

Llegó para sustituir a Emilio Vega a principios de enero y en verano cumplió 50 años. Con José Javier Zubillaga Martínez (Logroño, 12-8-1959) como director deportivo, el Córdoba se aseguró la permanencia la pasada temporada con dos jornadas de antelación, y ahora disfruta del parón invernal en una desahogada décima posición. Según el riojano, la paz que se respira actualmente en El Arcángel es la consecuencia del saber estar de José Miguel Salinas, un presidente que ha aportado estabilidad a todos los estamentos del club. Y luego está, claro, la sabia mano de Lucas Alcaraz, a quien nadie discute. Los resultados de pretemporada sirvieron de mecha para encender unas críticas que, a su juicio, resultaron desmesuradas, y el 3-0 encajado ante el Betis en el estreno liguero no invirtió la tendencia, precisamente. Todo cambió con la victoria en la eliminatoria copera, también en Sevilla, apenas tres días después. El equipo aceleró la puesta a punto a pesar de las numerosas caras nuevas y llegó a flirtear con el ascenso, pero se marchó de vacaciones con un lastre de cinco semanas sin ganar: cuatro empates y la primera derrota en casa, ante el Albacete. En el horizonte aparece el Cartagena, rival el próximo 2 de enero en la primera de las 25 fechas que restan. Quedan muchos partidos y quedan bastantes puntos, 27, para llegar a los 50, la cantidad que constituye el mínimo para salvarse… o la lanzadera hacia el ascenso. Cada cosa a su tiempo.

-Usted era consciente de que la decisión de no renovar a Luna Eslava no era popular. Pero Alcaraz ha confirmado su vitola de fichaje estrella del proyecto.

-Es evidente que lo de Juan Luna Eslava es hipotético, porque él no ha continuado. No podemos hablar de lo que habría pasado. Al no continuar Juan, buscábamos el perfil de un entrenador que te diese esa tranquilidad en la categoría. Buscábamos tranquilidad para determinar una temporada de ese calibre. En esos parámetros… Lucas no estaba en el mercado porque estaba en Primera División, pero se cerraron los entrenadores en Primera y luego apareció en Segunda. Fue una coincidencia dentro de los entrenadores de los que nosotros podíamos disponer, porque entró Lucas y coincidió con la entrada de José Miguel (Salinas) por Campanero. Nos reunimos en casa de Campanero, y a partir de ahí, hablando José Miguel y yo, decidimos ir a firmarle. Fui a Écija y en 24 horas conseguí llegar a un acuerdo con él.

-El entrenador vive de los resultados. Y el director deportivo, arrastrado por ellos, también.

-Creo que de los resultados vive todo el mundo. Hasta tú vivirás en tu propio periódico de los resultados. Hay resultados que son semana a semana, y son más acuciantes que los que puedas tener año a año o mes a mes. Pero es evidente que todos vivimos de los resultados.

-Yo destacaría el manejo del entorno de Lucas, que ha conseguido poner a todos de acuerdo. Algo que se antojaba utópico en Córdoba.

-Ahí discrepo. Personalmente creo que la figura del nuevo presidente, la entrada del consejo y la forma de hacer las cosas han encaminado todo esto. Eso se complementa con el trabajo que él realiza como entrenador, con los resultados conseguidos. Creo que desde el inicio ha sido un tema por la proyección que ha podido tener el presidente en este cambio. Anteriormente, con Rafael Campanero había bastante crispación por muchas cosas internas que igual vosotros sabéis más porque sois de Córdoba, y conocéis todo lo que es Córdoba. En su momento no se fue muy justo hacia él, y había ese punto de crispación. Y eso lo ha cambiado la figura del nuevo presidente con el consejo, con la proyección que ha dado en el día a día, con la filosofía, el proyecto, lo que se está haciendo… Y a ello estamos contribuyendo todos. Lucas está contribuyendo como entrenador, yo como director deportivo, Carlos Hita como secretario general… Cada uno en su parcela, hasta el utillero. En este momento el club tiene una estructura ya creada. En ese sentido, por la economía disponemos de poca gente, y tienes que hacer un poco de todo.

-El consenso se palpa porque este año la afición está con el equipo. Es un patrimonio fundamental.

-Pienso que la afición siempre ha estado con el equipo. Hasta cuando la afición te protesta o te exige, está con el equipo. Lo que pasa es que quiere otra cosa, que fundamentalmente es estar bien situado. Siempre he dicho que la afición este año ha demostrado estar con el equipo: en un año de crisis, con mucha gente en el paro, tras la campaña que se hizo el año pasado, cuando fueron los últimos partidos los que te alzaron al puesto 13, porque estuvimos prácticamente en el puesto 17 o 18 toda la temporada… Verdaderamente, cuando se inicia la apertura de carnés ves realmente si la afición está o no está contigo, y este año se ha llevado el mismo ritmo de carnés. La gente estaba esperanzada en un nuevo proyecto. Al principio, en pretemporada y con tanta gente nueva, creo que hubo un exceso de crítica en los medios con los partidos amistosos. Pero el aficionado en ningún momento se puso nervioso, todo lo contrario. Creo que fuimos a Sevilla a jugar contra el Betis y el 3-0 fue una derrota injusta, porque podías haber perdido 1-0. Pero con el partido que se hizo creo que no merecimos ese castigo, y a los tres días se le dio la vuelta con la eliminatoria de Copa del Rey, y a partir de ahí ya empezó a cambiar todo. Es evidente que en un año de tantos cambios en tantos aspectos, porque han cambiado hasta las oficinas del club, se tiene que dar un tiempo de reposo.

-Entre los grandes méritos del técnico hay que resaltar que ha logrado formar un bloque antes de lo previsto.

-Si vamos a buscar a Lucas es por cómo fueron sus equipos y por el trabajo que hace en ellos. Este año no disponíamos de un aspecto económico importante y había que traer jugadores competitivos, con ilusión, comprometidos… Pero esos jugadores tienen que brillar a través de un bloque. Otra cosa es que sean jugadores con nombre, con calidad, jugadores de un cierto nivel. Económicamente lo que podíamos intentar es crear un bloque, y el entrenador es el que debe darle forma con su trabajo. Ha habido mucha gente nueva, 17 fichajes en total por un precio de 2 millones de euros, y eso no se acopla de la noche a la mañana. Hay una amalgama de diferentes características en los jugadores para poder elegir un jugador de más o menos calidad, de más o menos fuerza, de más o menos trabajo… Al cierre, para mí la plantilla era mucho más competitiva que la que se había tenido el año pasado. Con el tiempo, poco a poco las cosas se han ido poniendo en su sitio. No sé lo que pasará de aquí al final de la temporada, pero lo que es evidente es que por ahora lo que sí te da el equipo son esos signos de solvencia y competitividad en la categoría. Particularmente, desde el primer partido amistoso que vi al equipo en Marbella tenía la seguridad de que lo iba a dar.

-Esta categoría es muy larga, con 42 jornadas, y muy igualada. Y ahí Alcaraz se maneja bien, conoce el percal.

-En un entrenador que en la Segunda ha dado un gran rendimiento. Pero todavía no ha terminado la primera vuelta y lo largo es a partir de enero, porque esto acaba en junio. Esto es muy largo.

-¿Define ya los candidatos al ascenso y al descenso, el equipo revelación o las decepciones?

-Creo que todavía no se ha partido la categoría. El año pasado vine antes del partido en el que fuimos a Las Palmas; a falta de tres partidos teníamos 17 puntos, conseguimos el punto 18 y luego ganamos al Zaragoza. Y la categoría todavía no estaba rota. El Zaragoza estaba ahí metido en un bloque y el Xerez no se había ido. Creo que todavía la categoría no está rota claramente, pero es evidente que por caché el Betis es un equipo que estará ahí; la Real Sociedad se ha metido ahí este año, porque, tarde o temprano, y viniendo de una estructura de Primera y con la cantera que tiene, es normal; el Hércules todos los años coge lotería para estar ahí por los fichajes y los jugadores que tiene, y el Rayo también es una de las plantillas más caras. A priori creo que esos cuatro equipos son equipos para estar ahí y para pelear eso. Es evidente que ahí arriba estará uno o dos que nadie piensa. Y por abajo, el Castellón ha tenido un cambio de entrenador y está en el farolillo rojo, y lo demás está todo muy justo. Aunque, dentro de lo justo, siete puntos igual son dos meses en la Segunda, porque en la Segunda es muy difícil ganar. Igual no existe la diferencia de calidad que puede existir en la Primera División, al pagar ese dinero por ciertos jugadores.

-¿Qué le parece el caso puntual del Cartagena? Será un partido un poco extraño ante un equipo un poco extraño, que después de muchos años en Segunda B empezó muy fuerte, se difuminó un poco y actualmente es tercero, incrustado entre los cuatro favoritos que ha mencionado.

-Empezó con mucha fuerza y fue primero destacado durante varias jornadas al principio, pero esto es una carrera de resistencia, como la vida. Creo que el Cartagena está haciendo una gran temporada. Hay equipos a los que, si los miras en el sentido de valorarles la temporada que están haciendo, pueden conseguir más que si bajas un poquito el pistón y le pides esa exigencia a un equipo que no está preparado para darla.

-Dentro del análisis que ha hecho, ¿cuál es el estrato del Córdoba? ¿Cuál es su escalón?

-El escalón del Córdoba es el que hasta ahora estamos demostrando: estar ahí, somos un equipo que difícilmente pierde. Muchas veces es importante el punto que, como yo suelo decir, te da la Federación antes del partido: te da el 0-0, siempre te da un punto. Es bueno ese punto, aunque ganar es fenomenal. Dentro de un bloque que se está constituyendo como equipo y con sus alternativas de cambios, como hemos estado viendo con las expulsiones, lesiones, entradas y salidas, con esas variantes que puede haber, hay que seguir disfrutando en el día a día de cómo estamos trabajando y lo que estamos haciendo, y en el momento en que lleguen los 50 puntos hay que ver en qué jornada estamos. Y a partir de ahí es cuando se marca el objetivo del equipo. Creo que en Segunda División, quitando ese bloque de equipos que he destacado, todos los demás se marcan el objetivo en el momento que tienen 50 puntos.

LUCAS ALCARAZ Y LA LIGA ADELANTE

stats