Fuente Carreteros busca su espacio
El respaldo unánime del Pleno de la Diputación a la segregación de Fuente Palmera supone un paso adelante decisivo El regidor confía en que la Junta resuelva en pocos meses

Fuente Carreteros podría convertirse en poco tiempo en el municipio número 76 de la provincia de Córdoba. Si todo sale según el guión imaginado por el alcalde de esta entidad local autónoma (ELA), José Manuel Pedrosa (Olivo), y por el conjunto de sus vecinos, en un plazo de cinco meses podría producirse la segregación completa de Fuente Palmera, el Ayuntamiento matriz. El respaldo unánime del Pleno de la Diputación el pasado jueves a la segregación en base a informes técnicos elaborados por el Servicio de Arquitectura y Urbanismo (SAU), la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (Emproacsa) y la Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente (Epremasa) supone un "paso importantísimo", subraya el regidor. El visto bueno de la corporación provincial no es vinculante, pero sí preceptivo, por lo que todo apunta a que la Junta de Andalucía, que tiene la última palabra, también dé el visto bueno.
"Nuestro expediente es similar al de Valderrubio, en Granada, que esta misma semana ha conseguido la segregación de Pinos Puente", destaca esperanzado el regidor. El camino hasta llegar a este punto ha sido largo, no en vano la constitución como ELA tuvo lugar hace 25 años. Ahora, con aproximadamente 1.200 habitantes, tiene más población que 12 localidades cordobesas que cuentan con plena autonomía. Fuente La Lancha, Valsequillo, El Guijo, Conquista, Zuheros o San Sebastián de los Ballesteros, por poner unos ejemplos, son municipios con menor población que la Colonia. "Cuando empezamos con todo este movimiento había calles sin asfaltar, igual que caminos. Y ahora contamos con todo tipo de infraestructuras", subraya el regidor.
Los vecinos disfrutan de instalaciones deportivas -un polideportivo situado en la CP-191, con campo de fútbol, gimnasio y pista infantil de educación vial, además del espacio del colegio Blas Infante- y centros culturales -el edificio de usos múltiples Alcalde Juan Ramírez, que funciona como casa de cultura y alberga un salón de conferencias, y la instalación conocida como Casa Grande, para reuniones y todo tipo de celebraciones-. El SAU también da el visto bueno a las instalaciones del cementerio municipal de Nuestra Señora de Guadalupe, el centro sanitario -un consultorio local con tres consultas- y los edificios educativos. También hay dos parques públicos, uno de ellos con zona de juegos infantiles e instalaciones biosaludables. El parque de Cerro Galindo, situado en las afueras, dispone de zonas de paseo, recreo, merendero y un mirador sobre el valle del Genil.
Desde el punto de vista del modelo territorial de Andalucía definido por el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), el núcleo de Fuente Carreteros se sitúa en el dominio territorial del Valle del Guadalquivir, en la unidad territorial correspondiente a la Vega, y forma parte de la Red de Ciudades Medias Interiores articuladas en torno a Palma del Río. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), constituye una entidad singular de población que, con 1.192 habitantes, aglutina el 10,76% de los 11.076 censados en Fuente Palmera. En cuanto al término municipal, tendrá una extensión de 926 hectáreas, el 12% de la superficie de la Colonia.
Pero, aparte de las cifras, Fuente Carreteros cuenta con una identidad cultural propia, cuyo máximo exponente es la Danza de los Locos, que se celebra cada 28 de diciembre, coincidiendo con el Día de los Santos Inocentes. Se perdió en el año 63, pero volvió a recuperarse definitivamente en el año 1982 con la celebración del 215 aniversario de la fundación de la Colonia: "Se transmite de padres a hijos. Los abuelos nos explicaban que significa la matanza de Herodes", recuerda el alcalde. Los hombres, con coloridos atuendos, hacen una danza ritual mientras el personaje de la loquilla intenta escapar.
Se trata de una muestra folclórica única en la comarca que hunde sus raíces en el origen del municipio: para algunos expertos, la danza se asemeja a otras de origen centroeuropeo, de donde pudieran ser los habitantes que colonizaron estas tierras en épocas de Carlos III. Para otros estudiosos, sin embargo, se trataría de un baile autóctono.
Fue en 1761 cuando el monarca ilustrado se interesó por estas tierras incultivables, que hasta ese momento pertenecían a los cabildos ecijanos y cordobeses y que habían sido ignoradas hasta por sus propietarios, pues apenas cobijaban matorrales, matojos, palmas y cardos borriqueros.
Carlos III intentó tecnificar la agricultura para transformar las grandes propiedades en medianas y que pudiesen ser explotadas por unidades familiares y, el motivo más importante, quiso construir la carretera general de Andalucía, ya que en algunos tramos por la que discurría era peligrosa y así aseguraba una mayor estabilidad, narró el alcalde. Pese a la marcha de algunos colonos, el asentamiento fraguó hasta dar lugar, con el paso de los años, al actual Fuente Carreteros. "Tenemos señas de identidad propias, servicios municipales adecuados y unas cuentas que demuestran que podemos ser una localidad estable", destacó Pedrosa.
También te puede interesar
Lo último