Córdoba se mantiene por debajo de la media andaluza en ordenadores por aula

Las estadísticas colocan a la provincia a la cola en el número de dispositivos informáticos en Primaria en los colegios públicos, en los que hay casi cuatro alumnos por computadora

Dos alumnas trabajan con ordenadores en un instituto.
Dos alumnas trabajan con ordenadores en un instituto. / El Día

El número medio de ordenadores en los centros educativos públicos de Andalucía es de 144,41, sin embargo, en la provincia de Córdoba esta media se reduce a los 141,08. Estos datos ponen de manifiesto que las instalaciones de enseñanza de carácter público de Córdoba siguen por debajo en la cifra de ordenadores un año más. Es más, incluso la cuantía se ha reducido, ya que el pasado curso escolar el número de dispositivos en la provincia cordobesa era de 142,28, mientras que en Andalucía se elevaba a los 150,95, comunidad en la que también se ha registrado un notable descenso en el mismo periodo. Estos datos aparecen publicados en el informe Sociedad de la Información y la Comunicación en los Centros Docentes referida al curso 2015-2016, elaborado por la Consejería de Educación. Con estas cifras, Córdoba es la segunda provincia a la cola de Andalucía con menor número de ordenadores por aula en sus instalaciones educativas públicas, entre los que se incluyen desde los centros de educación permanente, a los conservatorios de danza y música, las escuelas oficiales de idiomas, los colegios de Educación Infantil y Primaria y los institutos de Secundaria, entre otros. En concreto, la última provincia que aparece en esta clasificación es Granada, con 117,80 de media. A continuación figura Almería, con 127,24, y luego Córdoba, con los 141,08 ya citados. Es Málaga la provincia que presenta los mejores datos en cuanto a ordenadores por aula en sus centros educativos públicos, ya que la media, según los mismos datos, es de 157,77.

La clasificación especifica también el número de dispositivos informáticos por tipo de centro. Así, en los colegios de Infantil y Primaria la media en Córdoba es de 69,11, lo que la coloca, de nuevo, como la provincia con menor cifra media de ordenadores en este ciclo, al igual que el pasado curso, cuando esta misma estadística contabilizó 69,25. Mientras que la media autonómica se eleva a los 76,16 dispositivos, la provincia que lidera la clasificación es Huelva, con 89,98, seguida de Jaén, con 81,60; Málaga, con 80,88; Cádiz, con 77,10; Sevilla, con 74,79; Granada, con 72,54; y Córdoba, en el último lugar, con la media expuesta de 69,11.

El 75% de los colegios de Infantil y Primaria y el 90% de los institutos tienen página web

El número de alumnos por ordenador es otro de los aspectos que incluye este documento elaborado por el departamento que dirige Adelaida de la Calle. En el caso de Córdoba y sus centros públicos se registra un hecho a destacar: hay cuatro pares de manos para un solo teclado. Esa es la media que, según esta estadística, se da en los colegios de la provincia de Educación Infantil y Primaria. En concreto, alrededor de cada uno de los ordenadores de este tipo de centros de la provincia trabajan, de media, 3,92 escolares. Cuando se llega al instituto de Secundaria, la media baja a dos alumnos por dispositivo informático, al llegar a los 1,67 por estudiantes. No obstante, es una cifra de las más bajas de la comunidad autónoma, cuya media en este ciclo educativo es de 1,78.

El desglose de datos también señala que la media de profesores -siempre en centros públicos- que hay por ordenador es inferior en Córdoba (0,23, por 0,24 de la comunidad). El informe también entra a tasar el número de centros con página web (75% de los colegios de Infantil y Primaria y 90% de los institutos), además del numero medio de aulas específicas de Informática en ellos. En el caso de Córdoba, la media en los centros de Infantil y Primaria es de 0,71, mientras que la de Andalucía es de 0,55, por lo que está por encima. La provincia es, en este caso, la primera de la comunidad autónoma en el número de aulas específicas de informática en los centros públicos de este ciclo. En el caso de los institutos de Secundaria, según los mismos datos, la media es de 1,63 aulas, cuando la media regional se eleva a 1,95. En esta clasificación es Córdoba la última provincia andaluza en número de este tipo de aulas en sus centros de Secundaria, según la misma estadística.

El documento también incluye datos de los colegios privados -la Junta no especifica si son concertados, y en Córdoba hay cinco centros de este régimen-. En este caso, los centros de Córdoba también están a la cola en el número de media de ordenadores, que es de 112,97 dispositivos por centro, mentiras que la media regional es de 120,16, aunque la Junta no especifica los ciclos a los que corresponden. En el número de alumnos por ordenador en todos estos colegios -incluidos escuelas autorizadas de danza, deportes y docentes privadas, entre otros-, la media es de 3,71, cuando en el conjunto de Andalucía es de 3,94.

El informe también desvela que ha sido el 59% de los centros públicos cordobeses consultados los que han respondido a la encuesta, mientras que en el caso de los de régimen privado se eleva al 61%.

Un millón de euros para reparar averías

La Consejería de Educación ha puesto en marcha un nuevo contrato de Mantenimiento de Servicios Digitales en los centros escolares públicos que permitirá resolver las incidencias y averías fuera de garantía que se produzcan en las infraestructuras de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desplegadas en los centros desde 2003. Este servicio, dotado con un presupuesto de 1,1 millones euros y con un plazo de ejecución de un año prorrogable a uno más, ha sido adjudicado mediante concurso público a la empresa Solutia Innovaworld Technologies. Sus beneficiarios serán los centros educativos de titularidad de la Consejería de Educación en los que se hayan instalado equipamientos e infraestructuras TIC, según informa la Junta. Los servicios que se prestarán serán, entre otros, la reparación de electrónica de red, la resolución de incidencias en la infraestructura interna de datos y la ayuda al diagnóstico de averías. / R. G.

stats