Los agricultores dispondrán de la mayor cantidad de agua para riego desde 2017
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir autoriza un desembalse para esta campaña de 1.200 hectómetros cúbicos
El organismo de cuenca autoriza un volumen máximo de 363 hectómetros cúbicos para el cultivo del arroz
El estado de los embalses en Andalucía eleva la previsión del riego hasta el 80% esta campaña

Al final, ni el 70%, ni el 80% que el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) aventuró hace apenas dos semanas. El estado de los embalses del Sistema de Regulación General de la cuenca (aquellos que se utilizan para el regadío) va a permitir que los agricultores disponer de hasta un 91,6% de las concesiones de recursos hídricos para la campaña de este mismo año. Esto supone un incremento de 24,6 puntos porcentuales respecto a lo que se dedicó al riego el año pasado donde apenas se pudo garantizar el 67% de los recursos.
Así lo decidió el pleno de la Comisión de Desembalse de la CHG que decidió poner a disposición de los productores un total de 1.200 hectómetros cúbicos para el riego en el periodo comprendido entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre. Esta cantidad podría incrementarse en otros 50 hectómetros si las precipitaciones durante los meses de septiembre y octubre son lo suficientemente importantes como para apoyar los recursos que tendrán como destinatarios a los cultivos de otoño que se siembran a lo largo del segundo de ellos.
El 91,6% de las concesiones a los cultivos con mayores asignaciones de agua tendrán un máximo de 5.500 metros cúbicos por hectárea para una dotación aprobada de 6.000. Se trata de la campaña con la mayor dotación conocida en Andalucía desde el año 2017, justo el año al que hay que remontarse para asistir a una capacidad de los embalses similar a la que tienen en la actualidad y que supera el 61%.
Entre los principales beneficiarios de esta dotación, se encuentran los productores de arroz, toda vez que de esos 1.200 hectómetros cúbicos, 363 serán exclusivamente para ellos, lo que supone el 30,25% del total del desembalse aprobado ayer. Hay que recordar que se trata del cultivo que mayores restricciones vivió en las tres últimas campañas, ya que es el que mayor cantidad de agua precisa para su desarrollo. De esta manera en 2022 se sembró apenas un 30% del total de la superficie destinada a este cultivo del que Andalucía es el primer productor de toda España ya que representa el 39% del total nacional. El año siguiente fue todavía peor, ya que no se autorizó su cultivo por resultar incompatible con la dotación autorizada para el mismo. El año pasado se consiguió sacar adelante el 67% de la producción en la provincia de Sevilla. La CHG también aprobó la puesta a disposición de los riegos extraordinarios del olivar y el resto de los cultivos de arboleda de otros 25 hectómetros cúbicos.
Por el momento, se acordó la puesta a disposición de los agricultores de unas cantidades que oscilan entre los 750 y los 5.700 hectómetros cúbicos para el resto de sistemas de explotación, dependiendo de los volúmenes almacenados en cada uno de ellos. La principal preocupación se encuentran en las zonas de la provincia de Granada que en la actualidad todavía padecen las mayores restricciones, ya que fue junto a Almería (aunque esta se abastece principalmente mediante desaladoras) la menos beneficiada de las lluvias que sí llenaron los embalses de las otras provincias andaluzas.
En cuanto al abastecimiento humano, el presidente de la CHG, Joaquín Páez, insistió al término del pleno que los actuales recursos e infraestructuras disponibles en la cuenca, permiten garantizar el mismo en los próximos tres años. En cualquier caso, la entidad cuenta con un plan alternativo que consiste en habilitar captaciones de los ríos Guadalquivir y Genil, así como pozos de emergencia que permitirían en caso de ser necesario, ampliar el tiempo para el que estos recursos estarían disponibles.
Embalses
En cuanto a la situación hidrológica actual, la cuenca está al 61% de su capacidad, con 4.911 hectómetros cúbicos de agua embalsados, lo que supone un incremento de 1.112 respecto al año pasado y se sitúa prácticamente en el mismo nivel que la media histórica de los últimos 25 años (60,6%). Por su parte, el Sistema de Regulación General (los 19 pantanos que se utilizan para el riego de los 49 de toda la cuenca) almacena 2.922 hectómetros, el 51,7% de su capacidad, 610 más que el año pasado por estas mismas fechas, aunque con un déficit de 5 puntos porcentuales sobre el promedio histórico (56,6%).
El presidente de la CHG, Joaquín Páez subrayó que se trata de unas dotaciones bastante buenas, “que se merecían por fin los usuarios y el sector agrícola del Guadalquivir después de años difíciles”, aunque se sigue en sequía, en situación de Prealerta en el Sistema de Regulación General. Desde la CHG se hizo así durante el pleno un llamamiento a un uso eficiente de los recursos por parte de los regantes.
La dotación para regadíos ha superado cualquier previsión que se hizo hace apenas unos días. El propio Joaquín Páez señalaba el 16 de abril que “se va a intentar dar toda el agua” posible y con una dotación máxima del 75 o 80%, algo que implicaría una reducción del 20% como máximo. “Por tanto, la campaña va a ser estupenda, como hace tiempo que no tenemos, mejor que la última, muchísimo mejor que las dos anteriores que fueron desastrosas, y prácticamente en la normalidad, aunque técnicamente no estemos en la normalidad”.
Apenas un mes antes, la directora técnica de CHG advertía que “solo podemos asegurar por ahora” un 30% de dotación de agua para la campaña de riego, debido a la distribución “muy irregular” desde el punto de vista territorial de las últimas lluvias. Esto iba a suponer un recorte del 70% respecto a la dotación concesional que no se ha producido.
El trasvase Tajo-Segura se reducirá en 2027
El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) confirmó las nuevas reglas de explotación del trasvase del Tajo-Segura, que suponen una reducción de las derivaciones, y la autorización para trasvasar 180 hectómetros cúbicos para los meses de abril, mayo y junio. El Miteco informó a la comisión de explotación de que se iniciará próximamente la tramitación del real decreto que modifica las reglas y que permitirá el cumplimiento del primero de los escalones del caudal ecológico del río Tajo, fijado en el Plan Hidrológico de 7 metros cúbicos por segundo en Aranjuez y de 13 en Talavera de la Reina.
Las nuevas reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura proponen reducir las derivaciones hasta en un 40% de cara al año 2027, de forma que frente a la media de 320 hectómetros cúbicos trasvasados al año de las últimas anualidades desde los embalses de la cabecera del Tajo hacia el Levante, se podrían trasvasar 248 en 2026 y 193 en 2027.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Icónica Santalucía Sevilla Fest
Contenido Ofrecido por Andalucía sin deuda