Andalucía insiste en la "unidad" y frena los reproches al Gobierno frente a los aranceles de Trump
Los aranceles en la comunidad autónoma afectarán al olivar, el refino, la piedra y la aeronáutica, principalmente
El Consejo de Gobierno toma conocimiento del impacto que tendrán las medidas en la economía andaluza
Entran en vigor los aranceles de Trump del 20% a la Unión Europea y del 104% a China

Los aranceles anunciados de manera unilateral por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y su repercusión en Andalucía, han centrado buena parte de la comparecencia del Gobierno andaluz tras la celebración esta mañana del Consejo de Gobierno. "Unidad" y ausencia total de reproches, críticas de matices y un perfil bajo desacostumbrado cuando se hace referencia al Gobierno central, son las líneas de esa respuesta andaluza en espera de la reunión que mañana la consejera de Economía, Carolina España, mantendrá con su homólogo en el Gobierno central, Carlos Cuerpo.
La sensación es de que se está a la espera a tenor de las palabras de la portavoz del Ejecutivo, para ver cómo afectan esas medidas a sectores concretos y especialmente vulnerables en los que Andalucía basa su cuota de mercado en Estados Unidos, y qué medidas pone el Gobierno sobre la mesa para tratar de paliarlas. Hasta que estas no estén sobre la mesa, da la impresión de que no se harán reproches a las mismas. Los llamamientos a la "unidad" a la "astucia" y a la "diplomacia inteligente", nuevo mantra que se escucha en todas las intervenciones de los integrantes del Consejo de Gobierno, seguirán protagonizando sus intervenciones.
Apenas el matiz de que "las ayudas del Gobierno son créditos y avales y las de la Junta con ayudas directas a sectores concretos", rompieron una calma a la hora de referirse a las actuaciones de la otra administración a las que estamos poco acostumbrados. También el consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, ha advertido después del anuncio de la Comisión Europea de negociar con Estados Unidos para conseguir un arancel cero a los productos industriales que "dejar fuera al sector primario es algo que no vamos a tolerar".
Por el momento, la Junta va a centrar sus actuaciones, tal y como ayer mismo se decidió en la reunión con el Consejo Rector de Andalucía Trade, en el impulso a la internacionalización y en la búsqueda de nuevos mercados. Entre estos, destacan Japón, China, India, Australia y Canadá.
Lo que sí ha hecho el Consejo de Gobierno es tomar conocimiento de las implicaciones en la economía andaluza de estos aranceles .En el caso de Andalucía, las exportaciones a EEUU, aun siendo importantes, suponen únicamente los 3.138 millones de las exportaciones totales, que alcanzaron en 2024 la cifra de 40.173 millones de euros. Así, frente al 7,8% que representaron en 2024 las exportaciones a EEUU, las exportaciones andaluzas a países como Alemania representaron el 11,5%, las de Francia el 10,3%, Italia el 9,3% o Portugal, el 8,9%. En este sentido, casi las dos terceras partes (63,9%) de las exportaciones andaluzas a EEUU se concentran en productos como el aceite de oliva (806 millones exportados en 2024), el refino de petróleo (725 millones), productos de cemento y piedra natural (309 millones), aceitunas (164 millones), y partes de aviones, helicópteros o aeronaves (137 millones de euros).
Los productos que más exportó Andalucía a EEUU en 2024 (por valor y peso) y, por lo tanto, los más afectados por los aranceles son las grasas y aceites animales o vegetales (1.007 millones, 32,1%), con el aceite de oliva como producto principal; los combustibles (727 millones, 23,2%); las manufacturas de piedra (315 millones, 10,1%), con la piedra artificial como principal producto; máquinas, aparatos y material eléctrico (177 millones, 5,6%), con trasformadores, cuadros, paneles, consolas, aparatos eléctricos o señalización, como principales productos; la preparación de hortalizas (175 millones, 5,6%), con las aceitunas como producto principal; aeronaves y sus partes (138 millones, 4,4%), y productos cerámicos (78 millones, 2,5%).
Estos productos representan el 83,5% de las exportaciones andaluzas a EEUU. Aunque el impacto de las medidas arancelarias de EEUU va a afectar de forma limitada a las exportaciones andaluzas, por el menor peso que éstas tienen en comparación con el peso que tienen en el conjunto de los países de la UE o los que forman parte de la OCDE, este impacto se va a concentrar en unos pocos sectores concretos. La propia OCDE considera que las medidas arancelarias de EEUU y su respuesta en forma de aranceles recíprocos, a quien más va a perjudicar es a la economía estadounidense.
El impacto directo de la imposición de aranceles a la Unión Europea sería limitado en el caso de España y Andalucía, dada la menor exposición de las exportaciones a EEUU que la de otros socios comunitarios como Italia, Alemania o Francia.
También te puede interesar
Lo último