Confirman un linaje diferente del virus del Nilo en Andalucía

La investigación apunta a un patógeno con más capacidad para establecerse en la región

Los docentes interinos anuncian huelga indefinida

Un investigador estudia una muestra de mosquitos en una placa de Petri.
Un investigador estudia una muestra de mosquitos en una placa de Petri. / Efe

Científicos vinculados al Sistema Sanitario Público de Andalucía han logrado describir la evolución genética y los nuevos linajes del virus del Nilo Occidental en un estudio que sugiere un cambio en su epidemiología y un incremento de su potencial endémico, es decir, de su capacidad de establecerse en la región.

Este trabajo pone de manifiesto la existencia en Andalucía de un linaje "diferente" al que históricamente ha provocado los contagios. El virus del Nilo tiene ocho linajes, según los estudios llevados a cabo hasta la fecha. El que ha estado causando la enfermedad en España, la fiebre del Nilo, ha sido el linaje 1 hasta el momento. No obstante, la secuenciación genómica y los análisis de control hechos en el virus de un paciente contagiado en septiembre de 2024 han confirmado la presencia del linaje 2 en Andalucía, lo que pone de manifiesto un cambio en la epidemiología del virus del Nilo Occidental en Andalucía.

En la publicación científica, que ha reseñado la Consejería de Salud en un comunicado, los investigadores documentan la primera aparición del linaje 2 en el año 2004 en Hungría, desde donde se expandió a Europa Central, Rusia y la cuenca del Mediterráneo oriental en la que se ha vuelto endémico. Según los científicos, ambos linajes coexisten ahora en países como Italia, Chipre, Grecia y Serbia, lo que demuestra un patrón de expansión en toda Europa.

Aunque la presencia del linaje 2 se detectó por primera vez en 2017 en ciertas aves de Cataluña, no ha sido hasta septiembre de 2024 cuando se ha notificado el primer caso humano causado por el linaje 2 del virus del Nilo mediante transmisión autóctona. Ha sido en Jaén, según señala el estudio.

Factores que han facilitado la difusión del virus

La investigación, publicada en la revista One Health, describe la caracterización molecular detallada de este linaje y aduce al cambio climático, a la alteración de los patrones migratorios y al aumento de poblaciones de aves, sus principales vectores, como factores que podrían haber facilitado su expansión.

Este trabajo ha sido realizado por los expertos que participan en el Sistema Integrado de Epidemiología Genómica de Andalucía (Siega), un circuito impulsado por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud en el que participan profesionales de distintos centros.

Gracias a este circuito es posible componer un mapa filogénico del virus y de otros sobre los que se trabaja de forma ordinaria, para conocer su procedencia, evolución y transmisión.

Esta información permite fijar estrategias para mitigar posibles brotes y proteger la salud pública, ha explicado Joaquín Dopazo, director de la Plataforma de Medicina Computacional de la fundación andaluza, dependiente de la Consejería de Salud y Consumo.

stats