Aslándticos: “Veinte años en la música no son cuestión de suerte”
El grupo cordobés vuelve a contagiar su optimismo y buena energía con su último single ‘Cuestión de suerte’ en el que reivindican la importancia de la constancia y el trabajo

Lleváis más de 25 años en la música y estáis en plena gira de presentación de vuestro último single, ‘Cuestión de suerte’. ¿Cuánto hay de suerte y cuánto de trabajo en vuestra trayectoria?
–Alberto Invernón: Es cuestión de las dos cosas. Hace 20 años del lanzamiento de nuestro primer disco, pero nosotros nos conocemos desde mucho antes. Conocí a Bueno en instituto y un poco después a Jorge y nosotros teníamos nuestra vida enfocada, como cualquier adolescente, a nuestros estudios: Jorge estudió medicina; yo, psicología y Bueno, magisterio… Nos encaminábamos a una vida estándar en la que compartíamos la música como hobby, como manera de encontrarnos y divertirnos. De ahí, tener una profesión en la que llevamos trabajando 20 años y podamos desarrollarnos en ella, sigamos con la ilusión de seguir sacando temas nuevos, haciendo cosas nuevas, etcétera, pues es suerte; pero también es constancia, es trabajo, es no tirar la toalla, muchas cosas.
–¿Cómo empieza vuestro proceso creativo a la hora de afrontar un nuevo tema?
–Bueno Rodríguez: Para mí empieza por la búsqueda de la idea de lo que queremos transmitir. Nosotros tenemos un mensaje que es el que público demanda y el que a nuestro público le gusta escuchar. Siempre intento darles lo que buscan, pero sorprenderles a la misma vez. Buscamos qué es lo que le queda por decir a Aslándticos en ese sentido. Y una vez que doy con la tecla, con esa primera frase o con algo que hace que salte la chispa, pues ya lo demás es seguir tirando del hilo y, con esa profesionalidad y con esa suerte, conseguir que la canción realmente acabe siendo lo que buscaba.
–Hay tres conceptos que están íntimamente ligados a Los Aslándticos: energía, positivismo y optimismo. ¿Cómo se consigue trasladar esas emociones en un contexto actual que no lleva a eso?
–B.R.: Pues yo creo que es muy sencillo. Esas son emociones y sentimientos que a nosotros mismos somos los primeros que nos gusta y que necesitamos decírnoslo y sentirlos. Partimos de que son canciones que también nos cantamos a nosotros mismos y, cuando las compartes en conciertos, ves que esas canciones son realmente necesarias y la gente viene a celebrar, pero también viene a seguir con su batalla. Creo que es un mensaje que se ha afianzado en Aslándticos. Hoy en día sigue siendo nuestro sello porque realmente no solo es lo que nos caracteriza, sino que la gente necesita un poco de lo que hacemos. Quizás nos hemos especializado en eso y bueno, sí que es verdad que jugamos a salirnos de nuestro propio papel con algunas canciones en las que sacamos los pies del plato, por así decirlo, pero en el fondo siempre viene a ser colores diferentes del mismo cuadro.
–En este proceso de transformar algo negativo para buscarle la parte positiva, conlleva un cierto desgaste mental. ¿Cómo lo gestionáis?
–A.I.: Yo creo que es una actitud ante la vida. Echando la vista atrás, nuestro primer concierto multitudinario fue en la manifestación en contra de la guerra de Irak, un acontecimiento terrible. Entonces, intentar trasladar un mensaje positivo de cualquier situación no es una actitud inocente ante la vida sino intentar sacar lo positivo de aquello que nos ocurre.
Jorge Carmona: Justo creo que se puede pensar eso con referencia a los Aslándticos: “ya están aquí con el mensaje de Mr. Wonderful” pero es justamente lo contrario. Te va a costar lo mismo tener el pensamiento en positivo que en negativo y lo hacemos así justamente porque sabemos del otro lado. Cuando nacemos nosotros es cuando menos discos se venden, después te viene una crisis, se ha muerto gente de nuestro grupo… Nos ha pasado de todo. Hemos estado en otros países del mundo donde están peor que tú y también tienen donde agarrarse. Justamente ése es el mensaje que necesitamos porque conocemos la otra parte. No somos unos flipados. Conocemos la otra parte y es importante pero también es complicado. Hay muchas otras bandas, muchas canciones que llegan muy fácil con lo triste; por eso creo que es un trabajazo llegar con lo otro.
B.R.: Ese desgaste yo lo experimento de primera mano porque, a la hora de enfrentarme creativamente vamos a hacer otra canción de Aslándticos, a mí me supone un reto personal y me divierte esa búsqueda. Por supuesto siento la responsabilidad de hacer esa canción que la gente necesita escuchar y que quiere escuchar. Ese juego de retarme a mí mismo para conseguir hacer algo mejor con los mismos miembros con los que nos movemos, pues para mí es motivante y yo creo que ahí está el éxito de Aslándticos: volver a encontrarnos aquí en esta mesa, en este caso con una canción que se llama 'Cuestión de Suerte' y estar trabajando la positividad como algo muy global pero que se concreta en muchas maneras.
–Afirmáis que, a la hora de elaborar las canciones, queréis trasladar los mensajes que les gustaría escuchar. ¿Qué es lo que a vosotros gustaría escuchar?
–B.R.: Los discos de Aslándticos prácticamente se pueden interpretar un poco como un diario mío. Son canciones que están escritas de una forma general y se pueden adaptar para que todo el mundo las pueda hacer suyas. En ‘Cuestión de suerte’ es la sensación de disfrutar de lo que tengo, la oportunidad de presentar un nuevo single con mis amigos, nueva gira, pero a la misma vez reflejar que eso viene de una lucha y de un trabajo de no tirar la toalla. Entonces, yo mismo quiero escuchar eso. Me siento muy orgulloso y muy satisfecho de ir en el coche, poner ‘Cuestión de suerte’ y que yo, a mí mismo me reconozca en esa sensación. Escribimos de lo que llevamos en el corazón, que es algo tan personal pero tan universal que realmente se va a sentir identificado mucha gente desde el que va a haber un partido de fútbol hasta el que ha sacado una oposición.
–En ese cuaderno en la que escribe las frases, las ideas, las chispas. ¿Cuáles han sido las dos últimas frases que ha escrito?
–B.R: Lo último que he escrito en ese diario, siendo muy honesto y muy sincero ha sido unas frases que no me gustaría volver a leer. Aún siendo muy positivos y gente súper divertida, cada uno lleva lo suyo. Por eso escribo estas canciones, no vivo en los mundos de Yupi y me hace falta escuchar esto, hay que seguir adelante y sacar la sonrisa.
J.C.: En ‘Cuestión de suerte’ parece que la gente piensa que cuando alguien llega a un sitio puede ser cuestión de suerte y se deja de lado todo el trabajo que eso lleva. De hecho, lo hacemos en el día a día. Se quita un poco todo el trabajo que hay detrás. 20 años no son cuestión de suerte.
A. I.: Totalmente. Uno, dos, algunos… Pero, ¿20 años? No.
–Publicidad, Bandas sonoras, colaboraciones con otros artistas... ¿Qué os falta?
–Nos acabamos de abrir una cuenta en Tik Tok, @aslandticos, aunque no nos verán hacer bailes (Risas).
También te puede interesar
Lo último