El Dr. Argüelles, especialista en aparato digestivo, alerta sobre los riesgos de seguir dietas sin gluten sin diagnóstico médico

Supermercados MAS

Fundación MAS y la Fundación RAMSE organizan la conferencia divulgativa “Gluten y salud”, nueva actividad de la Cátedra “MAS Alimentación y Salud” para promocionar hábitos de vida saludable

Los cereales constituyen un componente fundamental de la dieta, aportando alrededor del 50 % del total de las calorías consumidas, ha apuntado el Dr. Argüelles

El Dr. Argüelles, especialista en aparato digestivo, alerta sobre los riesgos de seguir dietas sin gluten sin diagnóstico médico
El Dr. Argüelles, especialista en aparato digestivo, alerta sobre los riesgos de seguir dietas sin gluten sin diagnóstico médico

La Cátedra “MAS Alimentación y Salud” es una iniciativa creada por Fundación MAS y la Fundación Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (RAMSE), para promocionar hábitos de vida saludable en la sociedad a través de la divulgación y la investigación en alimentación y nutrición. Ayer se celebró, en la Sede de la Fundación MAS, el Centro de Actividades de los ODS, una nueva actividad de la Cátedra, una sesión en la que el especialista en Pediatría y Aparato Digestivo, el Prof. Dr. Federico Argüelles Martín, impartió la conferencia titulada “Gluten y salud”, sobre la importancia de la proteína del gluten en la salud, destacando en qué consiste la enfermedad celíaca y las ventajas e inconvenientes de una dieta sin gluten.

El Dr. Federico Argüelles Martín es Profesor Titular Emérito de Pediatría de la Universidad de Sevilla. Exjefe de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátricas del Hospital Universitario Virgen Macarena y Secretario general de la RAMSE. Durante su intervención ha destacado que “los cereales constituyen un componente fundamental de la dieta”. El gluten es una proteína que está presente en varios de ellos: trigo, cebada, centeno, avena, kamut y también en la espelta y triticale. “Estos granos son ampliamente consumidos por el hombre y aportan alrededor del 50 % del total de calorías consumidas”, explicó el Dr. Argüelles.

En esta línea divulgativa, el presidente de Fundación MAS, Vicente Martín González, ha puesto en valor la importancia de sensibilizar en salud y en bienestar, poniendo al servicio de la sociedad andaluza conocimientos que ayuden a mejorar su calidad de vida. “Hace ya casi un año que junto con la Fundación Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla impulsamos esta Cátedra con un fin común que nos une, que es la salud y en nuestro caso a través de la alimentación”.

Asimismo, el presidente de Fundación MAS ha resaltado que “con esta Cátedra “MAS Alimentación y Salud” continuamos con la tarea de mejorar la vida de las personas que nos rodean, a través de la divulgación de información sobre los hábitos de vida saludables. Y para nosotros es un honor poder hacerlo de la mano de una prestigiosa entidad andaluza con 320 años de historia (la más antigua de Europa) y de unos reconocidos profesionales médicos de enorme prestigio y amplio conocimiento y trayectoria profesional”. “Desde Grupo MAS y Fundación MAS tenemos claro que este tipo de acciones y alianzas son esenciales para hacer nacer estos proyectos que tienen el objetivo común de crear un futuro mejor y más sostenible y de mejorar la vida de las personas que nos rodean”.

Por su parte, el presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (RAMSE), el Dr. Carlos Infantes, ha resaltado que “cuidar la salud no es simplemente evitar la enfermedad, sino cultivar un estado de equilibrio dinámico que permite al cuerpo y a la mente rendir en plenitud. Mientras que tratar la enfermedad implica intervenir cuando algo ya se ha roto, mantener la salud es sostener el buen funcionamiento antes de que el deterioro aparezca. Esta diferencia es clave en la forma en que entendemos el bienestar: lo curativo es reactivo, lo preventivo es proactivo”.

Por ello, ha añadido, haciendo referencia a las Cátedras Institucionales de la Fundación RAMSE: “la Cátedra MAS Alimentación y Salud es un ejemplo de dinamismo; pretende instruir sobre la importancia de cuidar la salud. En ese sentido, el cuidado del aparato digestivo representa uno de los pilares fundamentales para sostener la salud. No es un sistema meramente funcional para procesar alimentos: es un eje de regulación inmunológica, hormonal, emocional y social”, ha explicado el Dr. Infantes.

Conferencia “Gluten y salud”

Conferencia Gluten y Salud
Conferencia Gluten y Salud

En la actualidad se conocen otras enfermedades asociadas con la ingesta de gluten. Como añadió el Dr. Argüelles: “la alergia al trigo, que es una reacción adversa a este cereal mediada por la producción de IgE y también conocemos reacciones adversas tras la ingesta de gluten que no se deben ni a alergia ni a enfermedad celiaca, es la llamada sensibilidad al gluten no celiaca”.

Hasta hace unos 20 años la enfermedad celiaca, que se caracteriza por “afectación de la mucosa intestinal tras la ingesta de esta proteína en personas genéticamente predispuestas era la única enfermedad que se relacionaba con esta proteína” sin conocerse bien su incidencia en la población. Puesto que “los síntomas más comunes de esta enfermedad dependen de la deficiente absorción de nutrientes en el tubo digestivo”, aseguró el experto.

Del mismo modo, el Dr. Argüelles ha advertido que la tendencia de algunas personas a seguir una dieta sin gluten “sin ningún fundamento ni prescripción médica, lo cual no es en absoluto recomendable porque aparte de incrementar el coste de la cesta de la compra puede provocar problemas nutricionales por desequilibrio de nutrientes”, explica.

Finalmente, el Dr. Argüelles resaltó la importancia de entender estos trastornos relacionados con la ingesta de gluten y seguir las “pautas propuestas por expertos tras un diagnóstico correcto y un seguimiento adecuado”.

stats