Casi 40 zonas de Córdoba sufren niveles de ruido considerados dañinos para la salud

Salud

La junta de gobierno local del Ayuntamiento aprueba la cuarta fase del nuevo Mapa Estratégico de Ruidos de la ciudad

Un plan director recogerá las instalaciones deportivas que necesita Córdoba con la participación de los colectivos

Tráfico rodado en la avenida Carlos III
Tráfico rodado en la avenida Carlos III. / Miguel Ángel Salas

Córdoba/La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como ruido cualquier sonido superior a 65 decibelios (dB). En concreto, dicho ruido se vuelve dañino si supera los 75 dB y es doloroso a partir de los 120 dB. Casi 40 zonas de la ciudad, entre calles, avenidas y carreteras, soportan niveles que superan esos 65 decibelios de ruido. Así se recoge en el nuevo Mapa Estratégico de Ruidos, elaborado por la Delegación de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba con la colaboración de la mercantil Acústica y Telecomunicaciones, y cuya cuarta fese fue aprobada en la última junta de gobierno local del Consistorio.

En el término municipal de Córdoba se identifican fundamentalmente tres fuentes de ruido: tráfico viario, tráfico ferroviario y zonas industriales, correspondiendo el principal foco de ruido al tráfico rodado.

En concreto, tanto la red viaria principal de la ciudad como las travesías urbanas de las carreteras radiales y la red de alta capacidad interurbana son las que mayor impacto acústico generan. Las carreteras A-4 (Autovía del Sur); CO-3314 (Córdoba-Trassierra); A-431 (Córdoba-Palma del Río); A-3051 (Córdoba-Guadalcázar), y N-432 (Granada-Córdoba-Badajoz) están por encima de los 83 dB, según se explica en el documento.

Según se insiste en el informe, con un nivel de potencia sonora superior entre los 80 y los 85 dB figuran la avenida de San Jose de Calasanz; el Paseo de la Victoria; la avenida de Cádiz; la calle Carretera de Castro; la calle Beato Henares; la carretera CO-45 Cordoba-Obejo; la calle Ingeniero Juan de la Cierva; la avenida del Corregidor; la avenida del Corregidor; la avenida de la Arruzafilla, y la avenida Linneo.

Con un nivel de potencia sonora superior entre los 75 y los 80 dB se encuentran la avenida Vía Augusta; la avenida del Corregidor; la avenida Vallellano; la avenida de las Ollerías; la avenida Agrupación Córdoba; la avenida de Carlos III; la avenida del Aeropuerto, y la avenida Compositor Rafael Castro.

Con un nivel de potencia sonora entre los 70 y los 75 dB figuran la avenida Arroyo del Moro; la calle Imprenta de la Alborada; la avenida de la Torrecilla; la avenida de Rabanales; la avenida de los Piconeros; la calle Puerta Plasencia; la avenida Principal (El Higuerón); la avenida Ferrocarril (El Higuerón); la calle Sagunto, y la avenida de Las Lonjas.

Y con un nivel de potencia sonora entre los 65 y los 70 dB se encuentran la calle Escritor Páez Valenzuela (El Higuerón); la calle Beato Henares; la calle Díaz Huertas; la calle Arquitecto Juan Durillo (El Higuerón); la calle Poeta Emilio Prados, y la calle de los Plateros.

Otros datos a tener en cuenta son que el 15% de los cordobeses soporta por la noche niveles de ruido perjudiciales para la salud; que el 5,2% lo hace durante el día, y el 2,2%, durante la tarde. El Plan Estratégico de la Ciudad de Córdoba 2020-2030 ya insistía en que la contaminación acústica, junto con la calidad del aire, son los principales problemas ambientales de la capital.

Tráfico ferroviario

En el documento se destaca que el ruido debido al tráfico ferroviario afecta a un área muy localizada dentro del municipio, "justamente en las colindancias de las vías férreas de media y larga distancia operadas por Renfe, en la zona de Villarubia, El Higuerón, Las Quemadas y en parte del casco urbano de Córdoba. Los resultados presentan un porcentaje muy bajo de población afectada en todas las franjas horarias. Destacar que parte de las circulaciones ferroviarias son subterráneas cuando atraviesan el casco urbano de la aglomeración".

Zonas industriales

En el documento también se recogen "las principales zonas industriales de Córdoba se encuentran repartidas por la aglomeración en zonas muy localizadas, presentando una gran concentración de suelo industrial y en la mayoría de casos delimitadas por infraestructuras de transporte viario y ferroviario o Sistemas Generales de Infraestructuras. Los datos obtenidos para la fuente de ruido industrial presentan un porcentaje muy bajo de población afectada en todas las franjas horarias, presentando mayores niveles en períodos diurno que en los períodos vespertinos y nocturno".

Asimismo, en las conclusiones den nuevo Mapa Estratégico de Ruidos se apunta que, en relación al tráfico urbano, los mayores conflictos en términos de niveles de ruido los generan las arterias principales. Para añadir que, en la situación existente, la gestión del tráfico "es la herramienta más eficaz para ir fijando objetivos de mejora en términos de reducción del indicador". "En cuanto a situaciones futuras, la labor preventiva y el análisis del impacto sonoro previsible de las vías urbanas a desarrollar es recomendable dentro del Plan de Acción Contra el Ruido, evitando que la población afectada aumente", se incide.

stats