Acojer alerta de que los jóvenes cordobeses están cada vez más afectados por la adicción a videojuegos y la ludopatía

Salud

El Ayuntamiento y la asociación lanzan la campaña 'Gamer' para concienciar y prevenir la ludopatía

Acto de presentación de la campaña 'Gamer'
Acto de presentación de la campaña 'Gamer' / El Día

Los jóvenes cordobeses están cada vez más afectados por la adicción a videojuegos y la ludopatía, esta es una de las principales conclusiones a la que ha llegado la Asociación Cordobesa de Jugadores en Rehabilitación (Acojer), que ha presentado la mañana de este jueves 28 de octubre, con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba, la campaña Gamer para luchar contra la ludopatía, coincidiendo con el Día Nacional Sin Juego de Azar que se celebra el viernes 29 de octubre, y que hace frente a la necesidad de abordar este problema que ya manifestaron todos los partidos políticos en enero de este mismo año.

Según estadísticas de la Junta de Andalucía, el uso diario de videojuegos en menores entre de 12 y 16 años "se sitúa entre el 78,8% y el 97,9%", es decir, "casi todos juegan" ha señalado el concejal de Salud Antonio Álvarez, que ha acudido al acto junto al presidente de la asociación Acojer, Salvador Secilla. Si se le añade que el porcentaje de adicción potencial más alto aparece entre los jóvenes de 12 a 20 años con unos niveles del 12,2% al 17,6%, estos datos reflejan una "situación alarmante" para Álvarez, que les "ha obligado" a tomar cartas en el asunto ante tales riesgos.

La problemática de los videojuegos e internet se encuentra "directamente relacionada con la sensación de placer que produce el hecho de jugar y la motivación de ganar", que unida a los sistemas Free to play (juega gratis) o Pay to Win (paga para ganar), conduce en muchos casos a que personas de 11 años estén afectadas por la ludopatía. Además, el concejal ha recordado que "quién durante su niñez o adolescencia prepara su cerebro a comportamientos adictivos, como sucede con los videojuegos, de adulto tendrás más posibilidad de padecer adicción a otras actividades como juegos de azar, tabaco, alcohol o drogas".

El confinamiento tampoco ha sido favorable para paliar esta realidad ascendente, ya que el 15% de los encuestados por la Junta de Andalucía empezaron a jugar durante este período, lo cual "indica un aumento del consumo evidente", ha reconocido Álvarez.

Para concienciar a los jugadores, bajo el lema Si eres Gamer, te interesa esta información, el Ayuntamiento ha elaborado un folleto en PDF al que se podrá acceder mediante un código QR que estará insertado en los carteles que publicitarán la campaña. La difusión del mismo se hará en ocho líneas de autobuses durante tres meses y a un precio de 6.000 euros, ha afirmado el delegado. Además, en colaboración con la Junta de Andalucía, el folleto se hará llegar por correo a los centros educativos del municipio, ya que el público objetivo de la campaña son niños y niñas de 11 y 12 años.

Los pacientes cada vez más jóvenes

"El paciente de hace 20 años tenía un rango de edad de entre los 40 y 60 años", mientras que "hoy es de 20 a 30", esa es la gran preocupación que inquieta al presidente de la asociación, Salvador Secilla, que se ha dirigido a la ludopatía como la "enfermedad del siglo XXI que aunque no es visible, sí es muy ruinosa".

Acojer, que cuenta con 34 años de existencia, es una entidad pionera "en España" tratando esta enfermedad y cuya misión no es otra que "recuperar a sus pacientes", pero advierte que "cada vez entran más pacientes" y, aunque ha agradecido la campaña del Ayuntamiento, ha buscado un hueco para reclamar a las administraciones que este tipo de campañas "se hagan con entidades expertas en el tema".

stats