El Ayuntamiento conoce otros dos proyectos para hacer un hospital privado
Sanidad- Proyectos para iniciar su actividad en la ciudad
El PP reconoce que las empresas USP y Nisa han mostrado su interés por instalarse en la capital.

Los últimos movimientos realizados por diversas empresas sanitarias apuntan a que Córdoba contará a medio plazo con un nuevo y moderno hospital privado en su capital, el segundo tras el de Cruz Roja o el tercero si se contabiliza el San Juan de Dios, que es concertado. Aunque Capio ha sido la primera entidad en mover ficha al dar a conocer a través de El Día un proyecto de envergadura que le sirva además de tarjeta de presentación en Andalucía, desde el PP informaron ayer a este periódico que el Ayuntamiento conoce otras dos propuestas. En concreto, se trata de USP y Nisa. La primera de estas dos sociedades ya cuenta con 11 centros en la comunidad autónoma, nueve de ellos de diversa naturaleza en Sevilla, uno en Marbella y otro en Fuengirola, y uno de próxima apertura en el Campo de Gibraltar -el Bahía-. Nisa, por su parte, tan sólo dispone de uno, en el Aljarafe.
La "falta de desarrollo hospitalario" es, según las fuentes populares consultadas, el motivo principal que ha llevado a varias empresas del sector a interesarse por la construcción de un centro sanitario en la ciudad. Aunque no ha trascendido el contenido de los proyectos de USP y Nisa, ya que, entre otras cosas, sólo ha sido una "declaración de intenciones" por su parte, Capio Sanidad es la entidad que parece tener mejor definida su propuesta. Según los datos aportados y tomando como referencia otras actuaciones de formato similar que está desarrollando en la actualidad -como el Hospital de Móstoles-, la inversión prevista ronda los 150 millones de euros, si bien esta cifra excluye los gastos que van dirigidos tanto a la contratación de personal como a la compra de mobiliario y equipamiento.
En lo que respecta a USP y Nisa, la primera -con sede en Madrid- es la que atesora una mayor implantación en Andalucía, además de estar inmersa en un proceso de expansión. USP prevé abrir a final de año un centro sanitario en el Campo de Gibraltar, si bien éste es de una envergadura inferior al que pretende construir Capio. En concreto, el Bahía de Cádiz ha supuesto un desembolso de apenas 15 millones de euros y estará concertado, al igual que todos los centros USP, con todas las compañías de seguros médicos privados y las mutuas del país. El hospital dispondrá de 30 camas, tres quirófanos, una cartera de servicios media y generará en torno a un centenar de empleos directos entre médicos, profesionales técnicos y otro personal asistencial.
La presencia de Nisa en esta comunidad autónoma se reduce al Hospital Sevilla-Aljarafe, si bien sus dimensiones se acercan más a lo que propone Capio. Esta entidad, que tiene su principal ámbito de actuación en la Comunidad Valenciana, tiene en este enclave sevillano un centro de unas 300 camas, aparte de 24 quirófanos y salas de parto, 40 consultas y una cartera muy completa de prestaciones sanitarias y numerosas especialidades. En la actualidad tiene cuatro hospitales en Valencia -y un quinto en proyecto-, otro en Madrid -el Pardo de Aravaca- y el citado del Aljarafe. Del último de sus proyectos, en la capital valenciana, cabe destacar los más de 55 millones de euros de inversión previstos, de los cuales algo más de 14 millones se destinarán a tecnología y equipamiento. Nisa pretende iniciar las obras en 2012. La iniciativa comprende la construcción de un edificio de cuatro plantas de hospitalización y un total de 128 habitaciones individuales, 16 boxes de urgencias, 14 quirófanos y salas de parto, entre otras particularidades.
Del proyecto de Capio, independiente de la importante cifra económica que maneja, habría que destacar su intención de comenzar las obras en 2012 para finalizarlas justo al año siguiente si logra superar los trámites previos a su construcción. El anteproyecto que plantea esta entidad radicada en diversos puntos de España -Cataluña, Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha- contempla un centro con la misma dotación que el futuro de Móstoles, un hospital que además fue diseñado por el arquitecto cordobés Rafael de La-Hoz. Las primeras instalaciones de Capio Sanidad en Andalucía tendrían, por tanto, 260 habitaciones -todas ellas individuales-, una decena de quirófanos, medio centenar de consultas externas, una treintena de gabinetes de exploración, casi 80 puestos de Urgencias, 12 de diálisis, diez de hospital de día, otras diez de Neonatología, 18 de Cuidados Intensivos (UCI) y 21 salas de Radiología. Esto generaría 250 empleos directos.
Otro de las cuestiones que el PP valora de Capio es que su ámbito de actuación va algo más allá de la provincia de Córdoba. Su marco geográfico de actuación, tanto por la cercanía de otros puntos de Andalucía como por la buena comunicación por su posición céntrica, incluye a provincias limítrofes como Jaén, Sevilla o Málaga, que podrían tener en Córdoba su destino hospitalario. Desde el PP apuntaron que la intención, "desde hace años", es "disponer de un gran centro hospitalario que sea referente".
Las tres propuestas tienen en común, en cualquier caso, la necesidad de contar con terrenos a buen precio que incrementen el atractivo por recalar en la capital cordobesa. Las fuentes del PP a las que tuvo acceso este rotativo señalaron que esta formación política -que encabeza el Gobierno municipal desde el pasado junio- "no pondrá obstáculo alguno" a la construcción de un centro privado en la ciudad, tanto por la mejora de la calidad asistencial para los cordobeses que llevará aparejada como por la creación de empleo. Es más, "se tratará de facilitar" la iniciativa para que no ocurra como con las últimas propuestas. Valga como ejemplo el caso del grupo que encabezó Prasa, que trató de promover sin éxito alguno un centro sanitario en la zona de Rabanales 21.
Pero el de Prasa no es la única propuesta de creación de un hospital privado que ha llegado a la ciudad. Según apuntaron desde el PP, Fundación La Caixa y Price Waterhouse fueron otras sociedades que mostraron en su momento cierto interés en implantar un centro sanitario de envergadura en la ciudad, aunque sus proyectos, al igual que le ocurrió a Prasa, tampoco llegaron a buen puerto por diversos motivos.
El tiempo será crucial para decidir cuál de estas entidades edificará un hospital. Según señalaron desde Capio, el objetivo prioritario es Córdoba y es aquí donde quiere instalar el primer hospital de Andalucía, pero también manejan otras posibilidades. Desde el PP son conscientes de que no hay que desaprovechar la oportunidad que se les brinda, sobre todo en tiempo de crisis, que es cuando más falta hace la inversión privada y, sobre todo, cuando más falta hace que los empresarios vayan generando puestos de trabajo para ir reduciendo el número de parados.
2012
La empresa Capio ha encontrado dos aliados de gran peso específico en la sanidad cordobesa para construir un hospital privado en la capital, el Colegio Profesional de Médicos y el Sindicato Médico de Córdoba (Simec). Sus representantes, Cesáreo García y Manuel Molina, respectivamente, expresaron ayer su satisfacción ante la posibilidad de que una entidad del calado y la experiencia de Capio -presente en nueve países de Europa y cinco comunidades autónomas españolas- recale en la capital. Entre las cuestiones en las que coincidieron ambos dirigentes destacan tanto la mejora de la calidad asistencial para los ciudadanos en general y la creación de puestos de trabajo, que implica también que haya menos profesionales del sector sanitario que tengan que salir de la provincia para encontrar empleo.
El presidente de la institución colegial fue muy tajante a la hora de manifestar que empresas que, como Capio, quieran operar en Córdoba "tendrán todo nuestro apoyo y trataremos de mediar en lo que haga falta con las autoridades locales para que consigan los terrenos necesarios al mejor precio. García recordó que "ya en su día apoyamos el centro que promovió Prasa pero, al final, se quedó en nada". Aparte de la gestión del suelo, García reclamó que los "trámites deben agilizarse igualmente y en la medida de lo posiblemente para que el proyecto se desarrolle con éxito y podamos hablar pronto de hospital en Córdoba".
García hizo hincapié asimismo en el capítulo laboral. "Iniciativas como ésta son las que nos pueden ayudar bastante a evitar la fuga de talentos" a otros puntos de España. Subrayó que "nuestro médicos MIR se forman de manera muy puntera aquí en Córdoba para que después se marchen a otros centros del país".
Molina, por su parte, también respaldó el proyecto de Capio y se mostró partidario de colaborar en la medida de lo posible. A pesar de estar decidido a colaborar, el representante del Sindicato Médico en Córdoba concretó que "hace falta más información al respecto, porque no sabemos qué tipo de empleo es el que se generará". Molina adelantó que proyectos como el de Capio servirán de complemento a la sanidad pública y agregó a este respecto que "es más barata".
El representante del Simec aprovechó, sin embargo, para criticar a las compañías de sanidad privadas, que "cada día ofertan menos y cobran más", al tiempo que abundó en los "contratos leoninos que hacen a los médicos". Concluyó que "tengo mis dudas sobre si una empresa será capaz de construir un hospital de estas características en plena crisis económica como la que estamos atravesando en estos momentos en el país".
También te puede interesar
Contenido patrocinado
La oferta académica del centro especializado en FP se alinea con los sectores más demandados y con mayor empleabilidad