CIELOS sin vida

Ecologistas en Acción acusa al Ayuntamiento de Córdoba de "maquillar" los datos de la contaminación atmosférica

Tubos de escape humeantes, aries acondicionados y calefactores a todo motor, industrias a varios pasos de viviendas... Los cielos de las ciudades españolas se encuentran en ebullición. La nube tóxica que envolvía las urbes de Madrid y Barcelona, las más populosas del país, hace pocas semanas reabrió el debate sobre las políticas ambientales puestas en marcha por las administraciones para garantizar la salud de los ciudadanos.

La Fiscalía, incluso, llegó a anunciar la apertura de diligencias para investigar hasta qué punto la contaminación atmosférica puede suponer un delito contra el medio ambiente, una infracción penal que Ecologistas en Acción lleva años denunciando. Y aunque en Córdoba la situación no llega a los niveles de las capitales madrileña o catalana, la situación del cielo local también dista de ser la ideal.

Ecologistas en Acción asegura que desde que se aprobó la directiva relativa a los valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, partículas y plomo en el aire ambiente en 1999, numerosas ciudades y comunidades autónomas superan los límites legales para varios contaminantes, en especial el dióxido de nitrógeno, las partículas suspendidas (PM10 y PM2,5) y el ozono. Y Córdoba, según el último informe del colectivo, no es una excepción. El estudio, sobre datos de 2009, indica que la ciudad rebasó los límites legales del ozono y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre partículas contaminantes suspendidas. De las dos estaciones incluidas en el estudio, Lepanto y la Asomadilla, esta última registró los peores resultados.

La foto de la contaminación no es sencilla. Cada ayuntamiento y cada comunidad tienen sus estaciones de medición y son las encargadas de remitirle losdatos al Ministerio, si bien unas veces llegan con retraso y otras de forma parcial. Y luego está la dificultad de interpretar los resultados numéricos. Así que el informe que cada año redacta Ecologistas en Acción suele ser la radiografía más amplia de este problema en el país.

Otro problema es que no hay un único índice para medir la polución ni un único contaminante. Un ejemplo: los automóviles, las canteras, el polvo o las calderas de carbón producen partículas microscópicas que llegan a los pulmones y afectan a los aparatos circulatorio y respiratorio. La concentración media anual no puede superar los 40 microgramos por metro cúbico y la normativa permite rebasar los 50 durante 40 días al año (ya que a veces las condiciones meteorológicas impiden que se limpie el aire). Así, aunque muchas ciudades cumplen el límite anual, otras infringen el de los 40 días. Córdoba se quedó en 32 y la recomendación de la OMS es de 20 como máximo.

La agrupación ecologista, además, da un tirón de orejas al Ayuntamiento de Córdoba, pues lo engloba en el grupo de 13 ciudades españolas a las que acusa de "maquillar" los datos de la contaminación cambiando la ubicación de las estaciones. Los otros consistorios bajo sospechan son los de Ávila, Burgos, Granada, León, Madrid, Oviedo, Palencia, Ponferrada, Salamanca, Valencia, Valladolid y Zaragoza.

Entre este maremágnum de datos y acusaciones, la mayoría de ciudades se ha puesto manos a la obra por mejorar la calidad de vida de sus vecinos aplicando políticas sostenibles. La construcción de carriles bici, los servicios de préstamo de bicicletas, la profusión de líneas de tranvía o la peatonalización de calles son medidas recurrentes. La colocación de pilonas para restringir el tráfico y la peatonalización de Cruz Conde son algunos de los logros del Ayuntamiento cordobés, que aún tiene pendiente retos como llegar a los 70 kilómetros de carril bici prometidos -sólo hay 45-. En cuanto al préstamo de bicicletas, sólo hay 35 bicis públicas para los 6.500 acreditados, que exigen aumentar la oferta hasta 250 equipos. Y el tranvía sigue en estudio. A continuación, El Día analiza la situación de cuatro ciudades con una población similar a la de Córdoba.

BILBAO

353.187 HABITANTES

573 COCHES POR CADA MILLAR DE PERSONAS

La calidad del aire que se respira en Vizcaya ha mejorado de forma notable en el último lustro. Así lo confirma la reducción de partículas dispersas en la atmósfera según el último estudio elaborado por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno vasco. El informe señala que, de los nueve municipios que hace cinco años superaban el valor límite anual que marca la normativa europea, sólo Bilbao sobrepasó esos niveles a lo largo de 2009. El tráfico fue la principal causa de la polución, seguido de la industria y la actividad portuaria.

Actualmente en Bilbao se analizan los datos suministrados por ocho estaciones, que forman parte de la red de calidad del aire del Bajo Nervión gestionada por el Gobierno vasco. Fuentes del Ayuntamiento informaron de que la calidad atmosférica ha mejorado "notablemente" en la última década debido a la "desindustrialización" y a que, de manera paralela, las autoridades locales "han fomentado políticas medioambientales", entre las que se encuetran la promoción del transporte público, la peatonalización de calles y el préstamo de bicicletas, una iniciativa sobre la que se han volcado los responsables municipales en los últimos años.

El préstamo municipal de bicicletas comenzó a funcionar en julio de 2006. Fuentes municipales explicaron que a lo largo de estos años el servicio se ha consolidado tanto desde el punto de vista de número de usuarios y desplazamientos como de ampliación de la red de puntos de préstamo y carriles ciclistas. Es utilizado actualmente por 31.223 ciudadanos, mientras que la red de carriles especiales se prolonga por 25 kilómetros. Desde que se aprobó el plan especial de vías ciclistas, en noviembre de 2007, prácticamente se ha duplicado la longitud de los bidegorris.

Con todos estos datos sobre la mesa, el Consistorio puso en marcha a mediados de febrero un servicio automático de préstamo que funcionará durante todo el año y que deja atrás el sistema que se utiliza en Córdoba. La iniciativa comenzó con 260 bicicletas fabricadas con materiales resistentes y antivandálicos, que están disponibles desde las 07:45 a las 21:30. Pero todo tiene su restricción y su coste: el tiempo máximo de préstamo es de dos horas y el de espera entra usos de diez minutos. Y, aunque el sistema es gratuito de momento, está previsto que el servicio funcione con un abono anual a partir de otoño que costará 20 euros al año.

ALICANTE

334.418 HABITANTES

653 COCHES CADA MIL PERSONAS

Por población, Alicante es la capital de provincia más parecida a Córdoba. El informe de los Ecologistas en Acción indica que se respetaron todos los indicadores medioambientes atmosféricos exigidos por la legislación, si bien las partículas en suspensión superaron las recomendaciones de la OMS. Fuentes del Consistorio destacaron los planes de movilidad para hacer de Alicante una ciudad más verde, lo que incluye 160 kilómetros de carril bici, tres líneas de tranvía -una de ellas lleva hasta la playa- y la peatonalización del centro antiguo y de la zona comercial. El Ayuntamiento ha tomado a Granada como referencia para la colocación de cámaras con el objetivo de restringir el paso de vehículos por determinados puntos.

VALLADOLID

315.522 HABITANTES

625 VEHÍCULOS POR CADA MIL HABITANTES

Valladolid es una de las ciudades a la que Ecologistas en Acción acusa de "maquillar" los datos de calidad del aire, por lo que el balance anual de 2009 habría también que entrecomillarlo. El estudio destaca que la contaminación atmosférica no superó ni los niveles de la OMS ni los límites legales.

Ello se debe, según el Ayuntamiento vallisoletano, a la política medioambiental emprendida hace varias décadas. No obstante, la capital castellano leonesa cuenta desde los 80 y 90 con más de 200 tramos de calles peatonales y, en la actualidad, las reformas viarias "se centran en dar mayor espacio al peatón meidante la ampliación de las aceras". Valladolid, además, es una de las ciudades pioneras en integración del coche eléctrico en España (junto a Madrid, Barcelona, Sevilla y Palencia), mediante la creación de un plan piloto para la instalación de puntos de recarga en la ciudad. Respecto al carril bici, su longitud ronda ya los 70 kilómetros y se expande por el centro y las zonas de nueva urbanización. El Consistorio, sin embargo, reconoce las limitaciones de esta red, pues "el mayor problema estriba en su carácter inconexo, ya que a veces los tramos son discontinuos y no permiten realizar un recorrido largo de forma continuada".

VITORIA

238.247 HABITANTES

648 COCHES POR CADA MILLAR DE PERSONAS

En un país de cielos grises, Vitoria se convierte en el referente de qué habría que hacer. La capital alavesa fue nombrada recientemente Capital Verde Europea, algo así como lo que Córdoba aspira a ser pero en el ámbito cultural. Vitoria disfrutará este distintivo el próximo año, siguiendo así la estela de urbes conocidas mundialmente por su amor a lo verde como Estocolmo y Hamburgo. En su lucha por hacerse con el distintivo, la ciudad vasca se impuso a duras competidoras como la sueca Malmö, la alemana Nuremberg o Reikiavik, la capital de Islandia, lo que da una idea del nivel que alcanzan las políticas medioambientales en la urbe española.

Los datos son contundentes. El comité evaluador de la Comisión Europea otorgó a Vitoria un total de 15 sobre 15 al evaluar la calidad de su aire, un sinónimo de cielos prístinos y saludables, recordaron fuentes del Ayuntamiento vitoriano. Para alcanzar este nivel, el Consistorio no ha reparado en los últimos años al invertir en políticas sostenibles, sobre todo en cuanto a movilidad se refiere para reducir el uso del coche. Sus centros cívicos y algunos centros comerciales, por ejemplo, ofrecen todo el año alquiler gratuito de bicicletas. La red cuenta con un total de 17 puntos y la flota es de mas de 600 bicicletas. Lo cierto es que Vitoria tiene una extensa red de carriles bici, aunque inconexos en algunos lugares. Su actual Plan de Movilidad Urbana quiere conectarlos y ampliarlo, hasta alcanzar un total de 145 kilómetros.

También ha sido Vitoria pionera en apoyar al peatón a que tome la calle en detrimento de los coches. Mientras que en Córdoba aún se debate sobre la idoneidad de restringir el tráfico rodado en determinadas vías céntricas y la colocación de cada pilona abre un enconado debate, el Ayuntamiento de Vitoria decidió hace unos años instalar andenes mecanizados techados en calles con pendientes relativamente fuertes para el uso de los peatones. Se trata de una iniciativa poco frecuente en la mayoría de las ciudades del mundo y que beneficia muy especialmente a las personas de la tercera edad, destacaron fuentes del Ayuntamiento. Vitoria dispone, además, de dos líneas de tranvía, una iniciativa que en Córdoba aún sigue sobre el papel.

Y capítulo aparte merece el denominado anillo verde, un extenso jardín que, como su nombre indica, rodea el área urbana. El Consistorio explicó que se compone de diversos parques seminaturales con un adecuado acondicionamiento, equipamientos y actividades para su conservación y disfrute. El proyecto estrella de todo este cinturón es Ataria, un centro de interpretación situado en los humedales de Salburua cuyo objetivo es fomentar el conocimiento de los humedales y mostrar sus valores, así como concienciar sobre la importancia de la biodiversidad y del patrimonio natural, algo equivalente a lo que el Ayuntamiento de Córdoba quiere hacer en la Asomadilla pero que también existe sólo en maqueta.

stats