El Colegio de Médicos de Córdoba registra cinco agresiones a facultativos durante la pandemia del covid-19
Sanidad
En general, el perfil de la víctima es el de una médica que ejerce en Atención Primaria
Andalucía es la comunidad autónoma donde se producen el mayor número de ataques

Las médicas de Atención Primaria son la principal diana de las agresiones a este colectivo sufridas durante la pandemia del covid-19. Así se desprende del informe presentado esta viernes 12 de marzo, Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, por parte de la Organización Médica Colegial (OMC).
En Córdoba, el Colegio de Médicos registró el pasado año cinco denuncias por agresiones. En este caso, se rompe la tendencia nacional, de forma que tres de ellas fueron dirigidas a hombres y dos a mujeres.
De estos ataques, dos se produjeron en Atención Primaria, otras dos en visitas a domicilio o in itinere y una en otras circunstancias no especificadas. Por tipología, dos fueron insultos y vejaciones y tres amenazas o coacciones de forma que todas causaron lesiones psíquicas. Tales fueron las consecuencias para estos profesionales que cuatro de ellos necesitaron baja laboral. Los ataques se llevaron a cabo durante el horario de trabajo de los galenos y de forma presencial.
Dos de los médicos denunciaron a través del colegio profesional, mientras que los tres restantes lo hicieron a través de la Guardia Civil.
Las causas de las agresiones fueron diversas. En dos de los casos, el agresor consideraba que el tiempo de espera para ser atendido había sido demasiado, en otro, discrepaba con la atención médica recibida, en otro recibió informes no acordes con sus pretensiones y el último caso está relacionado con atención covid.
Enero, julio, agosto, septiembre y diciembre fueron los meses en los que se registraron estos sucesos.
Respecto a los agresores, cuatro fueron hombres y una mujer. Uno de ellos tenía cita programada, dos no tenían cita, uno estaba en su domicilio y otro era un acompañante de un enfermo.
La secretaria general del Colegio de Médicos de Córdoba y miembro del Observatorio Nacional de Agresiones de la Organización Médica Colegial, Rosa María Marín Montero, ha explicado que "cada año recibimos en los colegios de médicos todo tipo de agresiones verbales y físicas". Se trata de "situaciones difíciles" que "los médicos y todo el personal sanitario tenemos que saber afrontar".
Datos nacionales
De los datos presentados por la Organización Médica Colegial resalta que, en 2020, el número total de agresiones comunicadas a los Colegios de Médicos ascendió a 441 casos, lo que significa un descenso del 35% con respecto a las de 2019, que había sido la cifra más alta de los últimos diez años, con un total de 677. Según ha explicado el secretario general de la OMC, José María Rodríguez Vicente, estas cifras podrían tener su explicación en la situación vivida durante el primer estado de alarma y el confinamiento entre marzo y junio de 2020.
De todas las agresiones sufridas, el 57% corresponde a mujeres frente al 43% de los hombres, un dato que consolida la tendencia de los últimos cinco años en los que las galenas sufren la mayor parte de estos ataques.
Uno de los aspectos más relevantes de las estadísticas de 2020 es el importante aumento de las agresiones registradas dentro del ámbito de la Atención Primaria, que supone más de 50% de los casos (52%) frente al 43% del año anterior. Tras Primaria, les siguen el ámbito de los hospitales (17%), Urgencias de Atención Primaria (10%) y Urgencias de hospitales (9%).
Respecto a los diferentes tipos, en nueve de cada diez casos se produjeron insultos y amenazas, mayoritariamente a mujeres (60%), mientas que el 10% restante fueron agresiones que acabaron en lesiones físicas, sufriéndolas a la par hombres y mujeres. Respecto a 2019, destaca el incremento de los insultos (un 10% más)
En este sentido cabe destacar que, en 2020, y debido a la situación derivada de la pandemia por covid-19, el 29% de las agresiones registradas se realizaron por vía telefónica o telemática, frente al 71% restante. Este nuevo contexto sanitario y asistencial ha provocado un cambio respecto a la consecuencia de las agresiones que en 2020 fueron mayoritariamente no Físicas (56%) frente al 44% de las físicas, invirtiendo la tendencia por primera vez en los últimos años.
El 40% de estas situaciones se producen por discrepancia con la atención médica recibida y un 7% motivadas específicamente por causas relacionadas con el covid-19.
Por comunidades autónomas, aunque la Comunidad de Madrid presenta el mayor número de colegiados, es en Andalucía donde se producen mayor número de agresiones (110 en 2020), seguida de Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana.
También te puede interesar
Contenido patrocinado
La oferta académica del centro especializado en FP se alinea con los sectores más demandados y con mayor empleabilidad