Tribuna Económica
José Ignacio Castillo Manzano
Los costes reputacionales del Gran Apagón
Salud y Deporte
La Copa Covap, iniciativa educativa y deportiva organizada por la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches, junto con el Hospital Universitario Reina Sofía (HURS), recomiendan realizar una respiración nasal y abdominal en la infancia, especialmente durante la práctica deportiva, para fomentar hábitos saludables y contribuir al desarrollo correcto de esta función durante la edad adulta.
Y es que la respiración disfuncional o irregular, asociada a patrones que no son óptimos o saludables, como hacerlo por vía oral y de forma persistente, tiene una tasa estimada de prevalencia del 60-80% en las personas adultas, según un estudio publicado en el Journal of Clinical Medicine en el que participan diversas áreas de la Georgia Southern University (Estados Unidos) y la University of South Bohemia (República Checa).
Esta conducta también suele ser común entre los y las menores que practican deporte debido a que suelen inspirar y espirar continuamente por la boca mientras hacen ejercicio. Esto puede indicar que "desconocen cómo hacerlo adecuadamente por falta de práctica", o bien "la existencia de un problema obstructivo proveniente de la nariz, debido a hipertrofia de adenoides (vegetaciones), de cornetes o la desviación del tabique nasal", advierte el doctor Javier Torres, pediatra especialista en Aparato Respiratorio del HURS. En cualquiera de los dos casos, este hecho "puede provocar un peor rendimiento deportivo", asegura.
En este sentido, enseñar durante la infancia la forma adecuada de respirar y entrenarla, tanto para niños y niñas que la realizan de forma bucal durante el ejercicio como para aquellos que la llevan a cabo debido a un problema obstructivo de las vías respiratorias altas, "ayudaría a evitar infecciones recurrentes, así como de oído, sinusitis y problemas de lenguaje o audición, entre otros", explica el especialista del HURS.
Cabe destacar que, durante la actividad física, los músculos requieren más oxígeno para producir energía. Como la cantidad de dióxido de carbono que deben eliminar las células también es mayor, aumenta la frecuencia respiratoria y cardíaca para expulsarlo. Si existe obstrucción nasal, "la respiración se vuelve oral, alterando este proceso, y el aire que llega a los pulmones es más frío, seco y contiene mayor número de partículas que no son retenidas en las fosas nasales", detalla el especialista del HURS.
Para optimizar este proceso, la Copa Covap y el HURS recomiendan a familiares, entrenadores y entrenadoras enseñar a niños y niñas a inspirar por la nariz y espirar por la boca, tanto en reposo como durante la actividad física. Esto es crucial, ya que, durante un esfuerzo intenso, se tiende a cambiar a la inspiración oral. Asimismo, el ejercicio intenso puede llevar a un cambio a nivel celular desde un metabolismo aeróbico (usa oxígeno para descomponer nutrientes y producir energía más eficientemente) a otro anaeróbico (no requiere oxígeno y se centra en la degradación de glucosa, ácidos grasos y proteínas sin él, produciendo energía menos eficientemente). Esta variación conlleva la producción de ácido láctico, fatiga o deshidratación, entre otros.
La irregularidad de este hábito durante la práctica deportiva es un fenómeno muy extendido. Según un trabajo de investigación publicado en la prestigiosa revista Scientific Report, casi la mitad de los deportistas (44,9%) presenta patrones de respiración disfuncional. Por ello, aprender a llevarlo a cabo correctamente durante el ejercicio es importante para mejorar el rendimiento físico. "Cuando el niño o niña no se concentra en respirar es porque, por ejemplo, está hablando mientras corre, y eso le puede ocasionar fatiga, generándole un malestar hasta el punto de que el ejercicio le resulte poco atractivo o placentero. Esto puede llegar a desmotivarle para continuar", subraya Torres.
Con el propósito de mantener un ritmo constante de inspiración nasal, la Copa Covap y el HURS proponen una serie de ejercicios, antes o después de la actividad deportiva, que contribuyen a mitigar la ansiedad, fortalecer músculos y expulsar la mucosidad acumulada en los bronquios:
La importancia de la función respiratoria para mejorar el rendimiento deportivo ha sido el tema principal que se ha tratado en una nueva jornada de la undécima edición de la Copa Covap, que se ha celebrado en Martos. Alrededor de 400 menores de entre 10 y 11 años han participado en esta sexta sede en las categorías de fútbol y baloncesto. Los equipos Ska Logistik C.B. Andújar de baloncesto femenino, Mar Fotovoltaica Linabasket Club de baloncesto masculino y PMJD Baeza en fútbol han sido los ganadores en sus categorías y representarán a Jaén en la fase final, que se celebra el 15 y 16 de junio en La Carlota.
Durante la celebración de la jornada, los participantes han podido asistir, además, a talleres prácticos impartidos por psicólogos en los que se ha abordado el riesgo de un mal uso de las tecnologías y las redes sociales, mientras sus familiares han recibido formación centrada en los problemas de salud asociados al consumo excesivo de azúcar, de manos de nutricionistas.
También te puede interesar
Lo último
Innovación agroalimentaria
La Sanidad Vegetal un objetivo principal para conseguir alimentar a una población crecienteTribuna Económica
José Ignacio Castillo Manzano
Los costes reputacionales del Gran Apagón
La tribuna
¿Ciudadanos responsables?
No hay comentarios