Córdoba distribuye un nuevo mapa turístico con el sello común de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad

Turismo

El documento identifica con dibujos hasta 20 lugares de interés

Una turista toma una foto en el interior de la Mezquita-Catedral.
Una turista toma una foto en el interior de la Mezquita-Catedral. / Miguel Ángel Salas

Córdoba cuenta con un nuevo mapa de la capital que se ha editado bajo el sello del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad (GCPHE) con el fin de dar a conocer los valores universales excepcionales con que la Unesco ha reconocido a las 15 ciudades que conforman dicho grupo.

Con este objetivo, el Ministerio de Cultura y Deporte y el GCPHE han editado estos mapas, que en el caso de Córdoba ascienden a 13.000 ejemplares y que se han distribuido por los puntos de información turística del Centro de Recepción de Visitantes y de la plaza de Las Tendillas.

“Es un recurso turístico importante porque tenemos que aprovechar todas las potencialidades que tiene el hecho de pertenecer a una marca de excelencia como es el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad”, ha indicado la primera teniente de alcalde delegada de Turismo, Isabel Albás, quien ha señalado que en estos mapas se explica a los viajeros que estas ciudades, entre ellas Córdoba, “son ciudades universales y destinos culturales diferenciados y privilegiados por el hecho de contar con esta distinción de la Unesco, que tiene un altísimo valor”.

El mapa, con un manejable formato, identifica con dibujos hasta 20 lugares de interés, entre ellos la Mezquita-Catedral, el Puente Romano, la Torre de la Calahorra, el Templo Romano, la Plaza de Santa Marina o la Plaza de la Corredera. Además, cuenta con un texto descriptivo de la historia y el patrimonio de la ciudad en español e inglés que explican de forma muy breve las razones que motivaron las cuatro declaraciones Patrimonio de la Humanidad que tiene Córdoba.

Albás ha comentado que “Ciudades Patrimonio de la Humanidad es una marca turística imbatible, con el sello más alto que se puede tener, que es el de la Unesco. La clave está en saber utilizar bien el potencial del conjunto, en sumar fuerzas y en añadir experiencias acorde con los nuevos tiempos”.

Así, ha destacado el trabajo coordinado que se viene haciendo y que se ha intensificado aún más si cabe a raíz de la pandemia. “Formamos parte del Grupo de Ciudades con la oferta cultural y experiencial más amplia del mercado y ahora es importante que avancemos personalizando la propuesta de valor a cada turista, fomentando la innovación y la sostenibilidad, ofreciendo un producto diverso pero con las señas de identidad propias de las 15 ciudades y con el sello de GCPHE y de la Unesco”, ha indicado la delegada.

stats