Córdoba realiza una investigación pionera para tratar el oligodendroglioma, un tipo de cáncer cerebral

Ciencia

Es un tumor extraño del que no hay ningún estudio; la enfermedad afecta a dos pacientes por cada millón de habitantes en la ciudad

Inauguración de Oligospain. / Miguel Ángel Salas

En Córdoba, dos pacientes por cada millón de habitantes padecen el oligodendroglioma, un tipo de tumor cerebral poco frecuente que afecta a personas jóvenes de entre 35 y 45 años. En la actualidad, desde el Hospital Reina Sofía hay 20 pacientes en seguimiento con este tipo de cáncer. A pesar de ser una patología "devastadora", como remarcan los profesionales sanitarios, no hay ningún ensayo ni estudio clínico que aborde el diagnóstico o tratamiento de dicha enfermedad.

Por ello, desde el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) se han puesto manos a la obra para realizar un estudio pionero sobre el abordaje y tratamiento de este tipo de tumor. La investigación es la única herramienta para el avance de este tipo de patologías, como ha señalado la gerente del Reina Sofía, Valle García.

Oligospain: Un nuevo camino frente al oligodendroglioma es la jornada que ha tenido lugar en la mañana de este miércoles en el Imibic, a la que han asistido los principales expertos en el abordaje de este tumor para "compartir experiencias, conocimientos y saber las líneas de investigación por las que tenemos que seguir avanzando", ha indicado la gerente.

Uno de los investigadores al frente del proyecto es Raúl Luque, quien ha explicado que se trata de una patología considerada "rara", motivo por el que "no hay mucha investigación". "Queremos ser pioneros", ha indicado Luque mientras explica que estos pacientes "también tienen derecho a que se investigue en esta patología".

El objetivo del estudio es encontrar biomarcadores diagnóstico de pronóstico y terapéutico, junto con los fármacos que puedan curar a estos pacientes y que no tengan que ser intervenidos, "o por lo menos intentar reducir los costes y los problemas a la hora de tratarlos", ha sostenido Luque.

Las personas que padecen este cáncer tienen una "gran limitación" a la hora de ser diagnosticados. Para ello se llevan a cabo biopsias de cerebro, lo cual "supone una disminución en la calidad de vida y una molestia importante para el paciente y sus familiares", tal y como ha reconocido el investigador.

Es por este motivo que se persigue la búsqueda de biomarcadores no invasivos, es decir, que se pueda mirar a través de la sangre para llegar a su diagnóstico. El tratamiento a día de hoy es cirugía, primero se extirpa el tumor del cerebro y después se puede combinar el tratamiento con quimioterapio o radioterapia. "Esto supone un problema para los pacientes porque sacar un tumor del cerebro puede afectar a zonas cerebrales importantes", ha reconocido el investigador.

Además, Raúl Luque ha señalado que "los avances en tumores cerebrales en los últimos años han sido muy pocos, no hay terapia ni ningún fármaco, lo cual es bastante sorprendente, porque hay muchos tipos de tumores y en algunos de ellos la incidencia es bastante grande y no hay terapias farmacológicas ahora mismo".

Ponencias en la jornada Oligospain. / Miguel Ángel Salas

Por el momento, el proyecto se encuentra con los primeros avances: "Tenemos algunos resultados preliminares" y se está intentando buscar financiación porque la investigación "no es barata", ha señalado Luque, quien reconoce que con este proyecto los investigadores y sanitarios de Córdoba van a poner su "granito de arena".

Por su parte, el doctor Juan Solivera, jefe de Neurocirugía, ha explicado que en el proyecto participan muchos profesionales de distintas especialidades, porque "es muy importante el manejo multidisciplinar de estos pacientes". El profesional sanitario ha indicado que otro de los objetivos que se persigue es fomentar el desarrollo de nuevas investigaciones para que se puedan encontrar otros tratamientos.

Este tipo de tumor se suele diagnosticar porque, en muchas ocasiones, los pacientes presentan crisis epilépticas y se corrobora el resultado con imágenes de resonancia o TAC. "No son difíciles de diagnosticar pero son poco frecuentes", ha explicado Solivera.

El estudio nace por el familiar de un paciente

Cuando Manuel Meléndez escuchó que su mujer padecía oligodendroglioma, se puso a buscar "lo que había en el mundo de investigación" y se dio cuenta de que "no existían prácticamente ni ensayos ni apenas proyectos, este mismo problema lo tenemos en Europa y Estados Unidos", ha explicado a El Día.

"Yo no tenía conocimiento de la enfermedad. Cuando escuché el nombre, pensé: ¿Una palabra demasiado larga para salvarle al vida?", ha reconocido Meléndez al explicar que habló con el doctor Juan Soliveria y le dijo que había "que hacer algo".

La idea consistía en convertir a Córdoba en la plataforma europea de investigación en este tipo de tumor. "Como es minoritario, no hay investigación. Yo me rebelo para que estos pacientes tengan las misas oportunidades", ha reivindicado el familiar.

Melendez también ha destacado la "increíble" respuesta de los profesionales sanitarios de Córdoba ante su iniciativa de emprender un estudio de estas características. "El problema de esto es la financiación, estamos haciendo lo que podemos", ha informado.

Además de la investigación, se están llevando a cabo otras acciones para dar a conocer al enfermedad. Por ello se han establecido colaboraciones con el proyecto Córdoba, Ciudad de las Ideas, "para crear un vínculo entra la cultura, la creatividad e investigación". También se han establecido acuerdos con el Ayuntamiento de la ciudad y el Colegio de Farmacéuticos "para intentar llegar a toda la ciudadanía", ha concluido Meléndez.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último