¿Corre el riesgo de desbordarse el río Guadalquivir a su paso por Córdoba?
Temporal
La borrasca Efraín eleva el nivel del caudal en los últimos días
Así llega el río a la capital cordobesa

El río Guadalquivir pasa por Córdoba cargado de agua por el efecto de las precipitaciones que se registran en los últimos días. Una situación que ha hecho que el cauce a su paso por la capital baje repleto de agua por las aportaciones directas de los arroyos de la provincia, que también se han llenado como consecuencia de la borrasca Efraín.
La gran crecida del río Guadalquivir a su paso por la capital está por el momento controlada, al igual que la posibilidad de que se desborde está descartada, según ha puesto de manifiesto a El Día el catedrático del Departamento de Economía, Sociología y Política Agrarias de la Universidad de Córdoba (UCO), Julio Berbel, quien ha afirmado que el río "no está en peligro porque la crecida ha estado controlada".
A pesar de las imágenes que hacen creer que el Guadalquivir va a tapar los ojos del Puente Romano y que se van a producir inundaciones a su paso por el término municipal, Berbel explica que se trata de un hecho que no se va a llevar a efecto. La razón no es otra, según ha detallado, al nivel que presentan los embalses de la provincia.
Hasta el mediodía de este viernes 16 de diciembre y, según los datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), en la provincia de Córdoba hay actualmente 567,293 hectómetros cúbicos de agua embalsada, frente a los 480,558 del pasado domingo. Desde entonces, los pantanos de la cuenca han registrado un incremento de 86,735. Los pantanos de la provincia tienen capacidad para acumular hasta 3.320 hectómetros.
Berbel, que forma parte del Comité de Expertos de la Sequía de la Junta de Andalucía, recuerda que los embalses de la cuenca tienen una doble función: regulación y prevenir avenidas. Esto significa que "cuando un embalse está al 80% no se llena más". Una situación que en el caso de la provincia de Córdoba está lejos de suceder.
Al respecto, recuerda las graves inundaciones que se registraron en Córdoba en febrero de 2010 por el desbordamiento de todos los pantanos, como medida de seguridad, y producto de las entonces intermitentes lluvias y que llevó el caudal en la ciudad a cifras históricas. Es más, el caudal del Guadalquivir en la ciudad llegó a los 2.100 metros cúbicos por segundo. Aquella riada anegó 150 casas y obligó a desalojar a más de 700 personas.
Ahora, esa situación no se va a repetir, más que nada porque los pantanos están al 17,09% de su capacidad, por lo que es que ni siquiera pueden perder agua. Berbel recuerda que aquella inundación de hace ya casi 12 años "fue porque los embalses estaban llenos y ahora la cuenca está por debajo del 20%".
"Ha llovido bastante, pero no tan brutal como en Extremadura", asegura en alusión a la tromba de agua que ha dejado la borrasca Efraín, sobre todo en la provincia de Badajoz. Por todo ello, reitera que en Córdoba "no hay peligro de inundación porque aunque el nivel de los embalses está subiendo, todavía están muy bajos".
Como ejemplo alude al pantano de Iznájar, el de mayor capacidad de almacenar agua de Andalucía, con 981 hectómetros cúbicos, pero que apenas tiene acumulados 133 hectómetros cúbicos de agua hasta el momento.
El catedrático también reconoce que a pesar de toda la lluvia que se ha registrado en los últimos días, el agua caída "no es suficiente". Los embalses, insiste, "están subiendo, pero seguimos en sequía".
No obstante, reconoce que las precipitaciones son positivas para los pastos y los cultivos de secano, además, de para el arbolado y también para que se recarguen los suelos y los acuíferos y los pozos de la zona de la Vega.
Temas relacionados
No hay comentarios