Denuncian focos de venta de droga y 'botellón' en tres zonas de Fátima El Hospital San Juan de Dios inicia el martes sus obras de ampliación

El colectivo vecinal teme que el "problema vaya a más", alerta de la "inseguridad" que ha generado entre los residentes de la zona y reclama la intervención policialLa dirección del centro estima que la intervención puede concluir a lo largo de 2013

Rafael C. Mendoza / R. C. M.

22 de octubre 2011 - 01:00

La venta de droga se ha multiplicado en los últimos meses en determinados puntos del barrio de Fátima. Ésta es la denuncia que la Asociación de Vecinos Amanecer de Fátima le trasladó al Gobierno municipal en una reciente mantenida entre ambas partes en el propio barrio. El presidente de este colectivo, Francisco Bellido, concretó a El Día que las plazas del Amanecer y del Arzobispo Romero Mengíbar y el parque del Telar son los tres espacios en los que han detectado un "creciente menudo" de estas sustancias. Incidió en que está práctica ilegal la llevan a cabo tanto personas del propio barrio como otros ciudadanos y reclamó la intervención policial para que este "problema no vaya a más". El incremento de la vigilancia en los parques públicos, según el dirigente vecinal, es "clave" para hacer frente a un escenario que "ya preocupa, y mucho" a los residentes de Fátima.

La denuncia realizada al equipo de Gobierno local apunta al repunte de una práctica habitual en otras zonas de la ciudad, "pero algo menos frecuente" en este enclave del Distrito Levante. Las declaraciones del colectivo no acaban, sin embargo, en el menudeo de droga. Desde Amanecer de Fátima también destacaron la proliferación de algunos focos de botellón en el barrio, unas concentraciones prohibidas y, por tanto, sujetas a sanciones económicas -la Policía Local ha incoado en el último año 650 expedientes por consumo de bebidas alcohólicas en la capital-. Bellido apuntó a la "suciedad" que genera el botellón en espacios que son "muy frecuentados en especial por niños".

El presidente de Amanecer de Fátima subrayó el "malestar" que han provocado a los vecinos tanto la existencia de varios puntos de venta de droga como los botellones, que "hacen que muchos ni siquiera salgan a lugares a los que solían ir a menudo". Por todo ello, consideró que las primera medida que han de tomar tanto la Policía Local como el Cuerpo Nacional de Policía "es tener más presencia en estos lugares para tratar de recuperar la normalidad en el menor tiempo posible". Bellido destacó que los responsables municipales que acudieron a este encuentro con los vecinos "parecen dispuestos a actuar en el menor tiempo posible".

La reunión también sirvió para abordar el asunto de los asentamientos rumanos tanto en el perímetro del barrio como en algunas zonas próximas. El presidente de Amanecer de Fátima resaltó que es otro problema que "preocupa" a lo vecinos, si bien insistió en la movilidad de estas personas, "que van de un lado para otro sin que el problema se termine de resolver". Por este motivo, Bellido volvió a recalcar la voluntad de las administraciones públicas, tanto del Ayuntamiento como del Gobierno central, para dar respuesta a la ocupación de solares por parte de ciudadanos de Europa del Este. El dirigente vecinal concluyó que se "trata de un asunto que llevamos denunciando hace tiempo".

Sin retrasos. Las obras de ampliación del Hospital San Juan de Dios arrancarán el martes de la semana que viene y, por tanto, aún dentro del mes de octubre, tal y como avanzó a El Día antes del verano la dirección de este centro situado en la avenida del Brillante. Según la información facilitada ayer a través de un comunicado de prensa, ésta ha sido la jornada elegida para el acto oficial de colocación de la primera piedra, en el que estarán presentes el hermano José Antonio Soria, en representación de la Orden de San Juan de Dios; el hermano Manuel Armenteros, superior del hospital; la gerente de estas instalaciones, Grisélida Ramos; la delegada provincial de Salud, María Isabel Baena; y el responsable de la Gerencia de Urbanismo Juan Luis Martínez, entre algunos otros.

Las obras arrancarán tras la culminación de la fase de derribo. Este segundo capítulo de la intervención comprende tanto la construcción del nuevo edificio como la conexión con el existente y la creación de las centrales de gases medicinales y eléctrica. El compromiso contraído por la dirección apunta que la obra finalizará a lo largo de 2012. Entre los cambios más sustanciales de la remodelación destaca, por ejemplo, que la superficie del centro sanitario pasará de los actuales 15.000 a 19.000 metros cuadrados. El proyecto, obra de la arquitecta Irene Bustamante, tiene entre sus mejoras más notables el incremento en el número de camas. En la actualidad dispone de 140 unidades, pero está previsto que llegue a las 220.

stats