Estrategas de la R

Los expertos calculan que tres millones de hogares españoles cobijan cucarachas americanas, que resurgen con el calor.

Ricardo Gamaza

16 de abril 2012 - 08:06

Están muy cerca esperando su momento. Son especies invisibles para el hombre hasta que en determinado instante deciden salir de sus escondrijos... Y lo hacen en masa. La Biblia hablaba de ellas, de las plagas, como un mal enviado por Dios. Pero, lejos de las explicaciones bíblicas, la aparición de este fenómeno responde a causas más terrenales. En la naturaleza las poblaciones están reguladas. No hay demasiados individuos, porque están reguladas por alimento, por los depredadores o por factores climáticos, como la temperatura o la humedad. Y algunas especies tienen un comportamiento explosivo: siempre esperan las condiciones favorables y aparecen como plaga.

Es una estrategia evolutiva. Nacen muchos individuos porque también mueren muchos individuos. Son lo que los biólogos llaman estrategas de la R: aquellas especies que normalmente son de pequeño tamaño, vida corta, de respuesta muy rápida, cuya estrategia de supervivencia es multiplicarse y crecer muy rápidamente. En ese sentido, la ortiga sería una estratega de la R, porque basta que haya un poco de suelo fértil para que crezca. Un mosquito, estratega de la R. Una cucaracha, otra estratega de la R… Especies que son capaces de esperar a las condiciones óptimas para reproducirse en masa y ocupar un hábitat. La R de reproducción es su garantía de supervivencia: tener muchas crías para que aunque la tasa de mortalidad sea muy alta se garantice la permanencia de la población invasora.

La capacidad de adaptación de estas especies las convierte en casi indestructibles. La Periplaneta americana, conocida comúnmente como cucaracha americana, es una pesadilla cuando aparece. Los nutrientes que contiene el pegamento de un sello de correos son suficientes para alimentar a una docena de cucarachas durante una semana. Por eso cuando encuentran comida su población es incontrolable. Además, en la actualidad han logrado no tener que hibernar porque el uso de agua caliente en los hogares les permite tener un hábitat perfecto. Como ésta, otras especies viven a expensas de nuestros residuos. Son animales que, por extraño que parezca, han logrado cumplir una nueva función práctica, como las cucarachas, que sirven para desatascar las tuberías.

La asociación nacional de empresas de control de plagas (Anecpla) asegura que unos tres millones de hogares españoles dan cobijo a colonias de cucarachas. Sin embargo, no son el número uno de las plagas. Esa posición de cabeza la ocupan los roedores y, en segundo lugar, las cucarachas. Curiosamente, el tercer puesto en este desagradable ranking lo ocupan las chinches, una plaga que ya se daba por erradicada en la sociedad actual por el aumento de la limpieza. Se calcula que cada año se gastan en todo el mundo más de 300 millones de euros en luchar contra plagas. Pero la capacidad de adaptación de estas especies les permite sobrevivir, aunque sea en escaso número, para volver a esperar de nuevo a que llegue su momento.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último