De Machado a la crisis de 1898

Universidad

La primera jornada de Selectividad concluye sin que se registren incidentes · La mayoría de los estudiantes se decanta por el texto periodístico de Elvira Lindo

Alumnos durante las pruebas de Selectividad, ayer en el Aulario de Rabanales.
Alumnos durante las pruebas de Selectividad, ayer en el Aulario de Rabanales.

Puntuales a su cita, los más de 3.900 alumnos de Bachillerato y ciclos de grado superior de Formación Profesional iniciaron ayer las pruebas de acceso a la Universidad. La temida Selectividad, para algunos, dio comienzo en las 12 sedes instaladas por la Universidad de Córdoba a las 08:00, hora en la comenzaron las citaciones. Uno a uno, tras escuchar sus nombres y con el DNI en la mano, los futuros universitarios tomaron asiento en las aulas para afrontar el primero de los tres exámenes de la jornada.

En el primer ejercicio fue un comentario de texto relacionado con la Lengua Castellana y la Literatura. Los alumnos tuvieron dos opciones: un texto periodístico de Elvira Lindo, publicado en el diario El País, y un poema de Antonio Machado dedicado a Federico García Lorca. La mayoría de los aspirantes a universitarios se decantaron por la primera opción, según diversas fuentes y confirmado por la profesora del colegio Virgen del Carmen María del Carmen Casares, quien reconoció que "más del 95% de nuestros alumnos han elegido el comentario de texto periodístico porque les resulta más fácil". Casares, que acompañó a los estudiantes del centro concertado a la Facultad de Ciencias del Trabajo -sede de otros cuatro centros educativos más-, aseguró que los alumnos "vienen presionados por la nota de acceso que necesitan". Medicina, Enfermería y Psicología son, según esta profesora del Virgen del Carmen, los grados más demandados por sus alumnos cada año.

La segunda opción del día fue la de elegir entre Historia de la Filosofía o Historia de España. Los que optaron por la primera posibilidad tuvieron que decantarse por un texto de Descartes del Discurso del Método, y otro extraído del Tratado sobre el gobierno civil escrito por el pensador inglés John Locke. Eso para los que optaron por la Filosofía, otra de las opciones menos secundadas. Los que se presentaron al examen de Historia de España tuvieron que escoger entre dos opciones. La primera de ellas fue la Guerra Colonial y crisis de 1898, que incluyó dos textos a comentar y contextualizar: uno sobre la renuncia de España sobre Cuba y otro sobre el Tratado de paz entre España y Estados Unidos tras la crisis de 1898. La segunda opción fue la Segunda República, que incluía un extracto de la Declaración colectiva del episcopado ante la nueva Constitución, así como un documento gráfico compuesto por una fotografía de la Revolución de octubre de 1934 en Asturias.

Antonio Carmona, alumno del colegio Virgen del Carmen, se decidió por la Segunda República. Tras concluir el segundo examen de la jornada, el futuro universitario aseguró que el próximo curso quiere estudiar un grado relacionado con Obras Públicas en la Universidad de Córdoba y que en el verano "sólo voy a descansar".

"Esta noche no he dormido nada y hasta me he traído un termo con café", relató José Carlos Barona, alumno del instituto Maimónides y futuro abogado, ya que quiere estudiar el grado de Derecho. El joven aseguró que "desde pequeño siempre he querido ser abogado y sólo necesito un 5,6".

La prueba de idioma fue la última de la jornada para los futuros universitarios. La Selectividad continúa esta mañana con los exámenes elegidos sobre una materia de modalidad de segundo de Bachillerato elegida libremente por cada alumno. No obstante, las pruebas de acceso a la Universidad se celebrarán hasta el viernes; durante las próximas jornadas, los exámenes están reservados para los que quieran subir nota.

stats