El Materno asiste 2.849 partos en 2019, casi la mitad de primerizas
Natalidad y cambios sociales
El Reina Sofía atiende un 30% menos de alumbramientos respecto a hace una década; en 2010 se registraron 4.112, lo que supone 1.200 más que el pasado año
El Hospital Materno del Reina Sofía ha atendido en el último año 2.849 partos, siendo madres primerizas o primíparas el 48% de las mujeres. Los alumbramientos han sufrido en la última década una bajada importante debido principalmente a los problemas económicos que trajo la crisis y de los que la clase media no ha logrado recuperarse. De esto da cuenta la evolución en el número de partos asistidos en el hospital cordobés.
En 2006 fueron 4.138, en 2007 bajaron levemente hasta 4.092; mientras que en 2008 se registró la cifra más alta de los últimos 14 años, ya que se anotaron 4.389 alumbramientos. En 2009 y 2010 el número logró mantenerse en 4.164 y 4.112, respectivamente. Sin embargo, a partir de ese año el descenso ha sido continuo. De hecho, en la última década la bajada ha sido de un 30,7%, desde los 4.112 de 2010 hasta los 2.849 del pasado año.
El ginecólogo y responsable del servicio de Partos del Materno, Antonio de la Torre, explica que la situación actual del país no es la mejor para quedarse embarazada desde hace tiempo. En Córdoba, la crisis de los partos empezó algo más tarde que en otras provincias, donde el número de alumbramientos atendidos comenzó a bajar a partir de 2011 y 2012. “Nosotros nos mantuvimos, pero a partir de 2012-2013 empezamos a notarlo y no terminamos de remontar”, apunta.
De hecho, el especialista pensaba que este descenso pararía al llegar a los 3.000 partos al año, pero los datos de 2019 ya reflejan una cifra inferior. A la bajada general de la natalidad se añade también la apertura de unidades de partos en dos hospitales privados de la capital, algo que en cierta forma también se ha notado.
Desde 2006, el año en el que más alumbramientos se atendieron en el hospital cordobés fue 2008, un total de 4.389, y coincidió con el cheque bebé de Zapatero. De la Torre señala que la media del Reina Sofía estaba en 4.000 partos anuales, un número al que ahora difícilmente se llegaría ni siquiera sumando las asistencias en los dos hospitales privados de la capital que ofrecen este servicio. “La natalidad ha bajado y no solo en Córdoba; estamos en crecimiento vegetativo negativo”, puntualiza.
Otro factor es que cada vez son más las parejas que deciden no tener descendencia más allá de las causas económicas. “Se está muy bien yendo de vacaciones a Grecia o Tailandia y con un hijo es muy difícil; es una pena, pero es así porque las parejas hoy en día buscan su disfrute más que procrear”, advierte el ginecólogo.
Cuando se animan a ser padres, la mujer ha superado los 30 y tantos años, por lo que suelen tener dificultades para quedarse embarazadas. El reflejo de esto es que cada vez son más las parejas que tienen que recurrir a las técnicas de reproducción asistida.
La edad de las gestantes
Respecto a la edad media de las gestantes que acuden a dar a luz al Reina Sofía, en la última década ha pasado de 29 años a 31, una cifra que se mantiene desde hace cinco años. “Eso se ha estabilizado más o menos, pero lo cierto es que el decrecimiento de los partos es preocupante a nivel social”, apostilla.
La edad de la madre también influye a la hora de posibles complicaciones en el parto. “Son mayores (a partir de los 35 la fecundidad disminuye de forma importante) y eso se acompaña de mayor número de mujeres con enfermedades concomitantes, mayor número de diabéticas, de hipertensas, hipotiroideas...” y esos son “los embarazos que nos están quedando a nosotros” porque “la peculiaridad que tiene el Reina Sofía es que ofrece más servicios respecto a los privados” en caso de que haya problemas, asevera De la Torre.
El aumento progresivo en la edad de las gestantes también se refleja en una subida de las cesáreas. En este sentido, el especialista explica que el hospital siempre ha tenido un porcentaje bastante estable y uno de los más bajos de Andalucía. Ha pasado de alrededor de un 18% de cesáreas practicadas a un 23% “porque los partos complicados nos los estamos quedando nosotros”.
Respecto a los partos complejos o no eutócicos, en el Reina Sofía se practicaron 672 cesáreas, mientras que 255 alumbramientos requirieron ayuda a través de instrumental (fórceps, ventosas o espátula), un 8,95% de los asistidos en el Materno.
Por otra parte, de los 2.849 nacimientos del pasado año, 53 fueron múltiples, lo que supone un 1,2% (de estos, 51 fueron gemelares y dos de trillizos), mientras que 245 fueron prematuros (el 8,59%). Del total de nacidos, 1.484 fueron niños y 1.365 niñas.
Aunque el número de partos prematuros (los de menos de 37 semanas de gestación) es similar al de los últimos años, el porcentaje sí ha crecido debido a la bajada general de los nacimientos. “A mayor edad de la paciente, mayor tasa de prematuridad”, incide el ginecólogo.
Respecto al alto número de madres primerizas, que supone el 47% de las gestantes que dieron a luz en el hospital, el jefe de Partos recuerda que “cada vez se tienen menos hijos; conforme más generaciones atrás te vayas, más número de hermanos hay, antes eran entre dos y cuatro, y ahora uno o dos”. El porcentaje de primíparas está estabilizado entre el 45% y 55%.
Planes de parto
En 2013, en el hospital se puso en marcha un plan de partos –impulsado por la Junta de Andalucía– que consiste en un documento en el que la mujer refleja cómo quiere que se desarrolle su proceso de alumbramiento.
Esto es, la elección del acompañante, si desea analgesia epidural o no, si quiere participar en las decisiones durante el desarrollo del parto (que se le pida permiso para ponerle oxitocina, que no se le rompa la bolsa sin consultarla, etc), invitar a la pareja a que tenga una actitud más activa... La intención es que la mujer se involucre en todos los procedimientos que se hacen a lo largo del desarrollo de un parto.
El primer año que se puso en marcha esta iniciativa (2013), se solicitaron 51 planes de parto, lo que supuso un 1,2% del total. En 2019 fueron 147, un 5,15% del total, por lo que casi se ha triplicado el número de mujeres que lo solicitan.
En general, la gestante que hace este tipo de documento quiere dar a luz de la forma más natural posible. Sin embargo, en el momento en el que se administre la analgesia epidural ya no se puede hablar de un parto totalmente natural porque han tenido que intervenir los profesionales de la unidad.
Al respecto, en 2016 se realizaron un 62% de analgesias epidurales, mientras que en 2019 el porcentaje ha subido hasta aproximadamente un 80%. De la Torre explica que muchas cesáreas son programadas y en esas no se pone epidural. En otras ocasiones la paciente llega demasiado dilatada y ya es tarde ponérsela, aunque esa cifra es “anecdótica”.
Visitas a los paritorios
El Materno dispone de visitas guiadas a la Unidad de Partos con una matrona que ofrece una charla informativa en el aula de formación del hospital y luego acompaña a las gestantes a conocer el paritorio.
El objetivo es quitar o disminuir la ansiedad y el miedo que puedan tener las mujeres a la hora de enfrentarse al alumbramiento. El pasado año visitaron el paritorio 348 embarazadas. La participación en esta iniciativa se realiza a partir de los ocho meses de gestación y las visitas se hacen con una frecuencia de unas tres veces en semana en grupos de unas siete parejas.
Temas relacionados
1 Comentario