El Plan de Movilidad prevé restringir el tráfico y crear supermanzanas
El documento plantea reducir la velocidad de circulación a 10 y 30 kilómetros por hora en algunas calles

El Ayuntamiento de Córdoba prevé aprobar en un plazo de cinco meses el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Córdoba un proyecto con el que se pretende que el peatón recupere el espacio perdido en la ciudad en detrimento de los vehículos y que, además, permita reducir tanto el consumo energético como la emisión de gases. La concejal responsable del área, María José Moros, explicó ayer que esta propuesta recoge la división de la capital en supermanzanas, si bien aclaró que no está aún definido en cuántas ni su localización exacta. De hecho, apuntó que es sobre este concepto -el de supermanzanas- sobre el que gira todo el documento (de más de 500 páginas), que conlleva una sectorización del casco urbano y la aplicación de una serie de medidas que, aunque no suprimen en su totalidad el paso de vehículos, sí se restringe su uso. O lo que es lo mismo, muchas de las calles en las que se aplique este plan permitirán una máximo de velocidad de 10 o 30 kilómetros a la hora. No obstante, Moros quiso aclarar que no se trata de "peatonalizar, sino de jerarquizar los usos" y liberar espacio para los ciudadanos. En ese plan tienen un lugar destacado igualmente los carriles bici y el transporte en bicicleta.
En cuanto al proceso a seguir, la concejala socialistas dijo que la propuesta se podría haber aprobado directamente y plantear su puesta en marcha, pero que han preferido organizar unas jornadas -a ser posible en el mes de diciembre- para que se escuchen las opiniones de los colectivos vecinales y de otras entidades, como es el caso del Consejo Social. Una vez pasado este filtro, será el pleno el que tenga que dar el visto bueno y tras las exposición pública se decidirá cómo se aplica en Córdoba. Todos esos trámites Moros confía en que se vayan superando en un plazo de unos cinco meses.
El plan contempla un total de 92 medidas, que se engloban a su vez en las líneas estratégicas de actuación, entre las que sobresalen la reorganización del tráfico liberando vías secundarias, la definición de las redes de transporte público, consolidación del carril bici, identificación de plazas de aparcamiento, una red peatonal, la regulación de la carga y descarga o el trasvase modal y aumento de la calidad del espacio público, indicó la concejal.
En cuanto a la delimitación de las áreas o supermanzanas, María José Moros reconoció que será más fácil en unas zonas de la ciudad que en otras, poniendo como ejemplo la complejidad del casco histórico. Además, incidió en que se trata de una propuesta en la que intervienen varias delegaciones del Ayuntamiento y que tratarán de que todas ellas se impliquen en el desarrollo.
El concepto de supermanzana no es nuevo en Capitulares. De hecho, el anterior equipo de gobierno del PP ya planteó la puesta en marcha de una experiencia piloto similar en el barrio de Ciudad Jardín, un proyecto que quedó estancado con el nuevo cogobierno. Aquella propuesta del exalcalde José Antonio Nieto incluía otras actuaciones de mejora de la zona, con un plan integral valorado en unos diez millones de euros. Para Moros, algunas ciudades que son una referencia para este plan de movilidad son Vitoria o Barcelona. El proyecto lo ha elaborado la empresa Ecología Urbana de Barcelona y llegó al Ayuntamiento en mayo de este año.
También te puede interesar
Lo último