Reclaman al Ayuntamiento de Córdoba retomar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible basado en las supermanzanas
Vecinos
Diversos consejos de distrito, AMPAs, asociaciones vecinales, asociaciones ecologistas y del tercer sector se han unido para exigir al Consistorio "una apuesta decidida" por la sostenibilidad

En plena Semana Europea de la Movilidad diversos consejos de distrito, AMPAs, asociaciones vecinales, asociaciones ecologistas y del tercer sector defienden que "no sólo los habitantes del Casco Histórico de Córdoba tienen que tener derecho a una zona libre de contaminación, ruido y emisiones, sino que todos los habitantes del la ciudad deben poder disfrutar de un aire limpio y un espacio público saludable", por lo que exigen retomar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS).
En este sentido, consideran una suerte y una oportunidad contar con un estudio -ya realizado y sufragado- de la calidad del PMUS para Córdoba de 2015. Un plan que se basa en el concepto de las supermanzanas, elaborado por la misma agencia que ha asesorado a ayuntamientos como los de Pontevedra o Vitoria, convirtiendo dichas ciudades en referentes de movilidad sostenible a nivel internacional, destacan.
Por todo ello instan a los grupos políticos municipales del Ayuntamiento de Córdoba a llevar al Pleno la actualización del Plan de Movilidad Urbana Sostenible entregado en el año 2015. Considerando que el diagnóstico elaborado por el equipo redactor "es correcto y está plenamente vigente". Esta actualización, consideran desde las organizaciones, partirá del modelo de movilidad propuesto en el documento y "deberá respetar los objetivos y líneas de actuación desarrolladas en el mismo".
En este sentido, piden aprobar un compromiso de actuación e implementación del mismo por fases, en un periodo no superior a cuatro años, así como dotar, en los prepuestos municipales del próximo año, 2023, de una partida, "suficiente e importante" (de tres a diez millones de euros), que "inequívocamente muestre la intención de este Consistorio de iniciar la implementación del mismo".
Asimismo, exigen realizar la ejecución del plan apoyándose en un "proceso de participación ambicioso, con el debido proceso de información y consulta de los organismos de participación y colectivos interesados, proceso que podría incluir la creación de una mesa específica para su implementación".
El PMUS recoge además, en una extensión de 500 páginas, un estudio detallado y propuestas, que se traducen en las intervenciones a desarrollar con el presupuesto necesario para su ejecución. Estas propuestas incluyen, entre otras, mejora del arbolado y del confort térmico de la ciudad, mejora de la habitabilidad, corredores verdes peatonales, trazado del carril bici en la ciudad, medidas de especial protección de centros escolares y de salud, índices de uso del transporte público y propuestas de mejora de líneas, índices de ocupación de la vías por transporte privado y vías de mejora, zonas con déficit y superávit de aparcamiento disponible, y mapa de ruidos. En definitiva, "se trata de un plan de movilidad completo, basado en un estudio serio y de un modelo contrastado y practicado en múltiples ciudades".
Ante la gravedad del cambio climático y la vulnerabilidad de nuestra ciudad a la subida de temperaturas, es preciso -afirman- que el Consistorio inicie sin más dilación la puesta en marcha de medidas ambiciosas de la envergadura de las que en el plan se recogen, que nos permitan avanzar sólidamente hacia un modelo de ciudad sostenible, y al tiempo más adaptada a la subida de temperaturas y por lo tanto más agradable y más habitable para todos y todas.
Además, concluyen las asociaciones, como queda recogido en el art.14 de la Ley 7/2021, del 20 mayo, de Cambio Climático y Transición Energética, para antes de 2023 todas las ciudades de más de 50.000 habitantes están obligadas no sólo a declarar una Zona de Bajas Emisiones, sino también a adoptar Planes de Movilidad Urbana Sostenible.
También te puede interesar