Las Caja Rural de Córdoba se une a las del Sur y Extremadura en el SIP Ibérico

Los tres consejos ratifican el acuerdo en Mérida después de que la entidad cordobesa, que mantendrá su personalidad jurídica, se haya integrado en un proceso iniciado por las otras dos cajas en octubre

El presidente de la Caja Rural, Manuel Enríquez, durante la última asamblea general de la entidad.
El presidente de la Caja Rural, Manuel Enríquez, durante la última asamblea general de la entidad.

Nuevo paso en el proceso de concentración del sistema financiero andaluz, que además toca de lleno de nuevo a la economía cordobesa, pues la principal cooperativa de crédito de la provincia, la Caja Rural de Córdoba, se ha sumado al Sistema Institucional de Protección (SIP) que ya habían puesto en marcha en el último trimestre del año pasado la Caja Rural de Extremadura y la Caja Rural del Sur. La nueva estructura del SIP -vulgo fusión fría- denominado Ibérico fue aprobada ayer en Mérida por los consejos rectores de las tres entidades, con lo que se crea la segunda caja rural española después del conglomerado capitaneado por Cajamar en las regiones levantinas y a la vez se consigue mantener la "personalidad jurídica" de las tres entidades en cada uno de sus ámbitos de acción.

Fuentes de la Caja Rural de Córdoba explicaron ayer a El Día que la operación cuenta con el beneplácito del Banco de España y tiene como objetivo dar los pasos necesarios para "tratar de conseguir una mayor dimensión, solvencia y eficiencia, preservando la personalidad jurídica de cada una de las entidades para continuar con el arraigo territorial de estas cooperativas de créditos en sus zonas de actuación". En la valoración de este proceso se destaca además que no hay duplicidad de oficinas de las tres cajas en el territorio en el que se asientan y que eso potenciará la nueva red creada.

En un principio, el consejo rector de la entidad cordobesa ratificó por unanimidad hace un par de semanas esta operación, que se llevaría a asamblea posiblemente en junio, y ayer se sumó al acuerdo con las otras dos entidades. También se aprobó que el domicilio social del SIP Ibérico quede fijado en Sevilla, aunque ello no será óbice para que los servicios centrales de cada una de las entidades sigan operativos en Córdoba, Badajoz y Sevilla. Los órganos de gobierno del nuevo SIP estarán capitaneados por una presidencia, que corresponderá al presidente de Caja Rural del Sur, José Luis García Palacios, y por dos vicepresidencias, que ostentarán el presidente de la Caja Rural de Córdoba, Manuel Enríquez, y el de la Caja Rural de Extremadura, Mariano Señorón. Todas las decisiones, según explicaron ayer fuentes de la Caja Rural de Córdoba se tomarán por mayorías "reforzadas" en todos los casos. Además, los tres presidentes, junto con los directores generales de las tres entidades, acordaron ayer la designación de una comisión de seguimiento con el objetivo de llevar a buen fin la operación durante el periodo transitorio necesario hasta la obtención de la inscripción definitiva del Sistema Institucional de Protección (SIP).

El presidente de la Caja Rural de Córdoba, Manuel Enríquez, manifestó ayer que el acuerdo ha llegado después de un periodo de "análisis y reflexión" pues las tres partes están convencidas de que la buena situación actual de las entidades "debe ser preservada y fortalecida". Para Enríquez, "este proceso es totalmente necesario ante los posibles escenarios continuados de subida de morosidad, bajada de márgenes, así como las crecientes exigencias de los socios y clientes, de los mercados financieros y del propio regulador, en línea con la normativa europea". El presidente de la Caja Rural de Córdoba añadió que el proceso iniciado ayer "está abierto" a otras cajas rurales que "compartan nuestros valores y visión de futuro, en aras a mejorar, aún más, nuestra solvencia y eficiencia en el mercado financiero".

Y es que este proceso sería una primera meta después de que el pasado mes de octubre, las cajas rurales del Sur y de Extremadura anunciarán su integración en un SIP en pleno proceso de fusión de la mayor parte de las cajas españolas. Ya entonces se dijo que ambas entidades estaban dispuestas a asumir agregaciones de otras cooperativas de crédito y así ha sido.

stats