La Universidad de Córdoba se une al pacto contra el antigitanismo para derribar estereotipos en el mundo académico
Igualdad
El documento, impulsado por la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (Fakali) en 2016, cuenta con el apoyo de más de un centenar de organismos

La Universidad de Córdoba (UCO) se ha sumado este lunes 21 de noviembre al pacto contra el antigitanismo que impulsó la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (Fakali) en 2016 y que cuenta con el apoyo de más de un centenar de organismos y entidades nacionales, entre las que se encuentra el propio Ayuntamiento de Córdoba.
El rector, Manuel Torralbo, y la presidenta de Fakali, Beatriz Carrillo, han rubricado la adhesión a este documento, justo una fecha antes del Día de los Gitanos Andaluces que se conmemora cada 22 de noviembre.
La unión entre la institución académica y la federación de colectivos de mujeres gitanas servirá, en la práctica, para colaborar conjuntamente en proyectos (exposiciones, jornadas, etc.) destinados a la divulgación de la igualdad entre pueblos. "La universidad puede ofrecer muchas oportunidades de formación, acercarnos a las comunidades, asociaciones y hacer ver que pasar por la universidad es lo mejor que le puede pasar a una persona, porque después tiene una mente mucho más abierta, más formación y más capacidades", ha destacado el rector.
Por su parte, presidenta de Fakali ha indicado la "vital importancia" de que en este documento esté también representada la universidad por su capacidad, desde el nivel académico, de "impulsar la sensibilidad y el conocimiento para derribar los estereotipos", uno de los fundamentos de este pacto.
Carrillo ha señalado que el pueblo gitano en España tiene una tasa de abandono escolar que ronda el 64% y el acceso a la universidad -aunque los datos proceden de estudios de hace bastante tiempo- sería ligeramente superior al 1%, siendo el 80% de ellos mujeres.
En este sentido, Torralbo ha reflejado que "cada vez estoy viendo que se incorporan más mujeres a la universidad, pero hombres muy pocos. Eso es algo en lo que tenemos que trabajar, queda mucho por hacer para que salir del entorno familiar -siempre que se pueda económicamente- no sea un obstáculo".
"Es verdad que la historia nos ha condenado al retraso social y cosas que ya se hayan superado en la sociedad mayoritaria aún persisten en el pueblo gitano, pero la amalgama de estereotipos es infinita y luego la realidad es otra", ha afirmado Beatriz Carrillo. "Si se acuden a los extremos de la sociedad gitanos para etereotipar, también se puede acudir a los extremos de la sociedad mayoritaria. Y ni una cosa ni la otra, hay que ponderar y buscar el término medio: La diversidad tiene que tener un marco común donde todos quepamos compartiendo el mismo espacio común donde una niña gitana y una niña paya tenga el mismo paquete de derechos y obligaciones", ha finalizado la presidenta de Fakali.
El acto ha continuado con un paseo por la exposición Mujeres gitanas de ayer. Mujeres gitanas de hoy que se muestra en el Rectorado de la UCO.
La inclusión del antigitanismo en el código penal
El pacto contra el antigitanismo promovido por Fakali en 2016 fue aprobado por el Parlamento de Andalucía en 2016 con el apoyo de todos los grupos políticos, ha recordado Carrillo. En ese informe se pedía alcanzar un proyecto de ley, que ya se ha conseguido con la inclusión del antigitanismo como delito dentro del Código Penal, gracias a la aprobación de la Ley de igualdad de trato y no discriminación, más conocida como la Ley Zerolo, en vigor desde julio de 2022.
Según esta ley, los delitos de odio contra los gitanos se pueden tipificar con penas de uno a cuatro años de prisión y multas económicas hasta 12 meses.
También te puede interesar
Lo último
Contenido patrocinado
La oferta académica del centro especializado en FP se alinea con los sectores más demandados y con mayor empleabilidad