Abierto el plazo para presentar trabajos a los Premios de Periodismo Social Alberto Almansa

Galardones

La finalidad es reconocer y promocionar el trabajo periodístico relacionado con los problemas sociales del momento presente

Un documental sobre el Centro Social Rey Heredia de Córdoba gana el IV Premio Andaluz de Periodismo Social Alberto Almansa

Presentación del Premio Alberto Almansa.
Presentación del Premio Alberto Almansa.

Córdoba/Organizaciones y colectivos sociales de Córdoba han convocado la quinta edición del Premio Andaluz de Periodismo Social Alberto Almansa, un certamen cuya finalidad es reconocer y promocionar el trabajo periodístico relacionado con los problemas sociales del momento presente.

El premio, creado en reconocimiento a la labor desarrollada por el periodista Alberto Almansa durante años, consta de tres categorías: al mejor trabajo de periodismo social publicado en medio andaluz de comunicación convencional; al mejor trabajo en un medio andaluz de comunicación ciudadano y a toda una trayectoria en el ámbito del periodismo y la comunicación.

El plazo de presentación de candidaturas permanecerá abierto desde el 14 de abril hasta el 30 de septiembre. Los trabajos deberán presentarse a través de la dirección de correo electrónico premioalbertoalmansa@gmail.com.

El Premio Andaluz de Periodismo Social Alberto Almansa, promovido y arropado por las organizaciones y colectivos sociales más representativos de Córdoba, con los que Alberto Almansa mantuvo desde siempre una estrecha relación, será otorgado tanto a trayectorias como a trabajos de temática social que hayan sido realizados de forma individual o en equipo y que hayan sido publicados en medios de comunicación sobre noticias relacionadas con Andalucía.

Esta convocatoria está dirigida a reconocer y promocionar el trabajo periodístico relacionado con los problemas sociales del momento presente. Se trata de reivindicar el periodismo que lucha y trabaja por los derechos humanos más básicos, la justicia social y el servicio a la ciudadanía. Un periodismo que no sólo es reflejo de la realidad, sino que también debe servir como instrumento para el cambio social.

Los trabajos que se presenten deberán ser originales y haber sido publicados o emitidos en los diferentes soportes entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025. Los premios están dotados con una escultura conmemorativa y se entregarán el 15 de noviembre.

Anteriores ediciones

Las periodistas Raquel Montenegro Molina, actual directora de El Día de Córdoba y Ruth de Frutos García por su trabajo publicado en la revista feminista La Poderío fueron las ganadoras de la primera edición del premio en sus modalidades de medios de comunicación convencionales y ciudadanos. En este primer premio, la periodista reconocida por su trayectoria fue Carmen Sarmiento.

En la segunda edición, el premio recayó en los periodistas José Juan Luque, colaborador de Diario Córdoba, en la categoría de medio convencional, y Alfonso Torres y Aurora Báez Boza por un trabajo publicado en el medio ciudadano El Salto. Rosa Maria Calaf fue la periodista reconocida por su trayectoria.

En la tercera edición, los premios reconocieron a Juan José Téllez en la categoría de medios convencionales por el reportaje titulado Algeciras, el coladero de la droga hacia Europa, que nadie consigue taponar y publicado en Eldiario.es; el trabajo coral firmado por Sergio Rodrigo, Lucía Muñoz Lucena, Andrei Stefan Falog y Cristina Cartelle titulado La Raya, frontera de explotación laboral, publicado en el periódico digital El Salto, en la categoría de medios ciudadanos y a Maruja Torres, galardonada con el premio a su trayectoria en el ámbito del periodismo y la comunicación.  

Por último, en la edición del año pasado, la cuarta, el premio en la categoría de medios convencionales recayó en Doménico Chiappe Silva- Santisteban por su trabajo Aznalcóllar. Vuelta a la actividad de una mina maldita; Leïla Tazir recogió el premio en la categoría de medios ciudadanos por su trabajo Rey Heredia, diez años de dignidad; y Olga Rodríguez fue la premiada con el premio a toda una trayectoria profesional por su periodismo social.

Bases del premio

Los trabajos que se presenten deberán ser originales y haber sido publicados en prensa (papel o digital), emitidos en radio, televisión o internet (streaming o podcasting) o presenten otros soportes tales como una web o un canal de red social, entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025.

A través de esta convocatoria se otorgan los siguientes premios:

a) Premio al mejor trabajo publicado en un medio de comunicación convencional: En esta modalidad, el jurado elegirá un trabajo, individual o colectivo, que destaque por su temática social y haya sido publicado en un medio de comunicación público o privado. El premio estará dotado con una escultura conmemorativa.

b) Premio al mejor trabajo publicado en un medio de comunicación ciudadano: En esta modalidad el jurado elegirá un trabajo, individual o colectivo, que destaque por su temática social y haya sido publicado en un medio de comunicación ciudadano o asociativo. El premio estará dotado con una escultura conmemorativa.

c) Premio a toda una trayectoria en el ámbito del periodismo y la comunicación: en ediciones anteriores, este premio se ha concedido a Carmen Sarmiento, Rosa Maria Calaf, Maruja Torres y Olga Rodríguez.

Los trabajos podrán ser presentados por sus autoras o autores o por cualquier otra persona que lo haga en su nombre, siempre que esté debidamente autorizada. Se deberá adjuntar una breve biografía personal de la autoría, indicando su domicilio habitual, teléfono, correo electrónico de contacto y, en su caso, autorización necesaria. Sólo se podrá presentar un trabajo por autoría, independientemente de quién lo presente.

Los trabajos podrán enviarse desde el 14 de abril de 2025 hasta el 30 de septiembre de 2025, a través de la dirección de correo electrónico premioalbertoalmansa@gmail.com, especificando en el asunto "V Premio Andaluz de Periodismo Social Alberto Almansa”.

Deberán cumplir además los siguientes requisitos:

a) Producido en papel: Se presentará el trabajo publicado escaneado y un documento que incluya los datos de las personas autoras del mismo, fecha, página y el medio en el que se publicó.

b) Producido en radio: Se presentará el trabajo en formato digital, acompañado de un certificado de la dirección del medio que incluya la fecha y el programa de emisión.

c) Producido en televisión: Se presentará el trabajo en formato digital, acompañado de un certificado de la dirección del medio que incluya la fecha y el programa de emisión.

d) Producido en medios digitales: Se presentará el trabajo mediante el enlace a la web, red social, diario digital o cualquier otra plataforma que lo aloje. La organización se reserva el derecho de solicitar un certificado de alojamiento en la red.

En caso de que así lo decidiera el jurado, alguno o la totalidad de los premios podrán ser declarados desiertos. El jurado se reserva el derecho de galardonar otro trabajo que lo merezca por su calidad con un accésit.

El jurado estará formado por cuatro representantes de las organizaciones y colectivos que impulsan el premio y tres representantes de medios de comunicación. El fallo se producirá en la primera quincena de octubre de 2025.

stats