El aeropuerto de Córdoba, aliado de la solidaridad: hasta 62 operativos de trasplantes en el último año
Sanidad
El aeródromo prolongó su horarios en 24 ocasiones y abrió dos veces de manera extraordinaria para el desplazamiento de los equipos sanitarios
Raúl Hernica, cordobés afectado por hemofilia: "Me escapaba de casa porque me tenían en una burbuja"

Córdoba/La programación de vuelos regulares, cada vez con mayor asiduidad, ha puesto en el mapa al aeropuerto de Córdoba, que vive ya una temporada de verano histórica con tres aerolíneas operando en otras tantas rutas: Binter, ya en marcha, con Gran Canaria, a la que en julio se sumará Air Nostrum con Palma como destino y que completará, ya en se septiembre, Vueling con la conexión con Barcelona. Sin embargo, la importancia del aeródromo de la capital siempre ha estado latente, más allá de lo que puedan decir los fríos números, donde los vuelos comerciales tienen el peso más significativo.
Al margen de las distintas escuelas de aviación, que refuerzan las cifras de operaciones mes a mes, el aeropuerto es "una infraestructura muy bien aprovechada" que hace de Córdoba una provincia "más versátil", en palabras de la directora del mismo, Amelia Quintero. Una argumentación con fundamento, ya que la instalación es base el 061 y el Infoca, pero también tiene una importante labor humanitaria que le confiere un papel de salvavidas por los vuelos que recibe de los hospitales y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Sin ir más lejos, la última actualización de este último organismo sitúa al aeródromo cordobés entre los más solidarios de España, tras participar en 62 operativos durante el último año.
Esa cifra, récord para el aeropuerto de Córdoba, le deja en el noveno puesto de toda la red con mayor actividad con la ONT. En total, las instalaciones españolas intervinieron en 2.385 ocasiones en los diferentes operativos realizados, siendo el Adolfo Suárez Madrid-Barajas el que participó más veces, hasta 522, lo que supone casi un cuarto del total (22%). Luego se situaron el Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 427 (18%), quedando el resto ya muy alejados de esos registros: Sevilla (161), A Coruña (125), Valencia (119), Murcia (78), Palma de Mallorca (73) y Bilbao (71), siendo el aeródromo cordobés el siguiente de una lista que cierra su top 10 con el de Alicante (52).
De esos 62 operativos registrados, que son el 2,6% del total, en dos de ellos se requirió una apertura extraordinaria del aeropuerto de Córdoba para el traslado de órganos una vez que ya había cerrado sus puertas, siendo el tercero con mayor disponibilidad tras el de Badajoz (ocho) y el de Salamanca (tres) para un servicio que fue solicitado 21 veces durante el pasado año. Además, en otras 24 ocasiones se le reclamó que prolongara su horario para facilitar el desplazamiento de los servicios sanitarios, lo que significa que eso ocurrió en un tercio de las intervenciones. De nuevo sólo dos infraestructuras mostraron mayor predisposición que la cordobesa, destacando en cabeza el de Murcia (35), seguido por el de Sevilla (26), para una actividad extra que fue requerida en 279 servicios.
Estos datos correspondientes al pasado 2024 refuerzan el compromiso del aeropuerto de Córdoba con la Organización Nacional de Trasplantes. Según los datos del propio organismo, que excluye de su balance el ejercicio 2022, en el último lustro se han realizado 192 operativos, cifras que pueden complementarse con los 40 realizados en 2018 y los 37 de un año después. Así, en el año de irrupción de la pandemia del Covid, la instalación participó en 31 intervenciones, de las que en tres hizo una apertura extraordinaria y en nueve tuvo que prolongar su horario; en 2021 los operativos subieron a 47 (una extra y seis prolongaciones), por los 52 del balance de 2023, con cinco aperturas extras de las 23 de la red y 32 prolongaciones de las 215 requeridas. Estos númetos reflejan una estabilidad en el primero de los apartados y un aumento más que significativo en la segunda en los últimos años.
El doble de órganos trasladados que en 2016
La actividad de donación y trasplante de órganos en España marcó un nuevo record el pasado año. Con una media diaria de ocho donantes y 17 trasplantes, los operativos aéreos constituyeron una pieza fundamental para lograr cifras difíciles de igualar por cualquier otro país del mundo, según destaca el Ministerio de Sanidad. La ONT gestionó en 2024 un total de 1.040 operativos aéreos para trasplante, un máximo histórico que prácticamente duplica el número de operativos realizados hace una década en nuestro país.
En total, el número de órganos trasladados en avión se ha duplicado desde 2016, pasando de 695 a 1.159 en 2024. El crecimiento es generalizado en todos los órganos, pero es especialmente relevante el aumento del número de pulmones trasladados por vía aérea (262). Un dato que va directamente relacionado con el incremento del 30% de los procedimientos de trasplante pulmonar que la ONT registró en 2024.
El resto de órganos que se transportaron por vía aérea, a menudo para el trasplante de pacientes en situación de urgencia cero, fueron 300 hígados, 191 corazones, 25 páncreas y cinco trasplantes multiviscerales. En lo que respecta al riñón, el órgano más trasplantado, el año pasado se trasladaron 376 por vía aérea. De éstos, 135 (36%) se destinaron al trasplante de pacientes altamente sensibilizados (con grandes dificultades para trasplantarse por razones inmunológicas) dentro del programa Pathi de la ONT, creado específicamente para estos pacientes.
Con respecto a los traslados, la custodia del órgano por la tripulación del avión sigue siendo la más frecuente, aunque el traslado del órgano con el equipo médico también creció en 2024. De este modo, el pasado año 556 (51%) órganos transportados por vía aérea fueron recogidos y trasladados por la tripulación del avión, sin que ningún sanitario viajara con ellos. Los 534 (49%) órganos restantes fueron trasladados con el equipo médico responsable. En el caso de los riñones, el traslado por vía aérea siempre se realiza en vuelo regular, a cargo de la tripulación, al ser un órgano que resiste tiempos más prolongados de isquemia fría.
Participación de aeropuertos extranjeros
A lo largo de 2024 se registraron 53 operativos organizados por la ONT, dirigidos a hospitales trasplantadores españoles, para los que fue necesaria la participación de aeropuertos extranjeros. Los aeródromos portugueses son los que intervinieron con mayor frecuencia. En concreto, el de Oporto lo hizo en 17 ocasiones, Faro en cinco y Lisboa en otras cuatro, todo ello en el contexto del acuerdo de colaboración para el intercambio de órganos que mantiene España con el país luso.
En cuanto a las compañías aéreas implicadas en el traslado de órganos, en 310 (30%) ocasiones se trató de compañías comerciales -la ONT agradece la colaboración desinteresada de Vueling, Iberia, Air Europa, Iberia Express y Air Nostrum- y 710 (70%) de compañías privadas. Con el incremento de la actividad de donación y trasplante de órganos de los últimos años, esta colaboración es imprescindible. Atlantic, Initium y Cnair son las compañías privadas con mayor actividad.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ertico