Alcaldes de los pueblos del Sur de Córdoba se encerrarán en la Diputación en defensa de la sanidad pública
Protesta
El acto será el viernes, 21 de febrero, y participarán representantes de la coordinadora y las plataformas por la sanidad de varios municipios
El corte de la N-432 en Espejo en defensa de la sanidad pública, en imágenes

Córdoba/Las protestas que desde comienzos del mes de febrero se están desarrollando en los pueblos del Sur de Córdoba en defensa de la sanidad pública y como llamada de atención por la situación crítica que viven los centros de salud, consultorios y hospitales regionales de la Campiña y la Subbética llegarán este viernes, 21 de febrero, hasta Córdoba capital.
Será a través de un encierro en el Palacio de la Merced, sede de la Diputación provincial, protagonizado por alcaldes de estos municipios. El acto está organizado por la Coordinadora En Defensa de la Sanidad Pública del Área Sur de Córdoba y a él están invitados todos los regidores de esta amplia zona.
Por el momento, no hay confirmaciones, pero desde la coordinadora tienen esperanzas de que los máximos representantes de los municipios colaboren con esta causa. Algunos de ellos ya han participado en los encierros en ayuntamientos que se están desarrollando desde comienzos de mes.
El encierro simbólico comenzará a las 15:00 y durará hasta las 18:00 con diferentes actos en medio. A las 15:15 se incorporarán los portavoces de la coordinadora y a partir de las 16:00 habrá una concentración en la puerta de la Diputación.
A las 16:10 está programado un recibimiento por parte de los alcaldes a los representantes de las plataformas por la sanidad pública de los diferentes pueblos, que explicarán la situación que se vive en cada localidad, así como representantes sindicales de los profesionales sanitarios.
A las 17:00, los participantes ofrecerán una rueda de prensa para, finalmente, leer un comunicado a las 17:20. El acto continuará con la intervención de un representante de los alcaldes encerrados, un representante de los sindicatos profesionales, cerrando un representante de la Coordinadora En Defensa de la Sanidad Pública del Área Sur de Córdoba.
Además, el próximo lunes 24 de febrero, habrá un Doña Mencía una manifestación y corte de carretera en la rotonda de la estación, en la A-318. La protesta empezará a las 09:30 en la plaza de Andalucía y el corte de tráfico será a las 11:00.
Febrero, un mes de reivindicaciones
La Coordinadora En Defensa de la Sanidad Pública del Área Sur de Córdoba ha programado a lo largo de todo el mes de febrero un calendario de protestas que incluye encierros en ayuntamientos, cortes de carreteras y concentraciones en diferentes municipios de la Campiña y Subbética cordobesa. El objetivo es "llamar la atención" sobre la situación que vive la sanidad pública en esta amplia zona de la provincia y hacer visible la "indignación y malestar" de la ciudadanía.
El primero de estos actos reivindicativos se llevó a cabo el día 3, con el corte de la N-432 a la altura de la rotonda de Fuente Nueva de Espejo. Ese mismo día se realizó el primer encierro en un ayuntamiento, en este caso en el de Zuheros.
El calendario de encierros siguió el 4 de febrero en el Consistorio de Doña Mencía, el día 5 en Nueva Carteya, el 7 en Puente Genil, el 10 en Aguilar de la Frontera, el 11 en Montilla, el 12 en Montalbán, el 13 en Montemayor, el 14 en La Rambla, el 17 en Fernán Núñez y el 18 en Espejo.
Aún quedan pendientes varios encierros, como los que están programados para este miércoles, 19 de febrero, en Castro del Río, el 20 en Baena y Palma del Río y, por último, el 21 de febrero en Cañete de las Torres. Ese mismo día están convocados los alcaldes al encierro simbólico en la Diputación Provincial, que durará de 15:00 a 18:00.
Desde la coordinadora señalan que las políticas de "desmantelamiento de la sanidad pública" en los pueblos de la provincia de Córdoba están teniendo consecuencias negativas sobre la salud y la vida de las personas que habitan en los municipios y aldeas, "más acentuado cuanto más pequeño es el pueblo".
Por una parte, el colectivo apunta hacia las listas de espera para citas en Atención Primaria y Pediatría, que "empiezan ya a superar la escandalosa cifra de los 15 días, y esto cuando la agenda no se encuentra totalmente bloqueada". "Las soluciones chapuceras por parte de la Consejería, como la enfermera de acogida y el invento de las 72 horas es evidente que ni han solucionado ni van solucionar el problema", aseveran.
Como consecuencia de la tardanza o imposibilidad de ser visto en el centro de salud, los servicios de Urgencias "se encuentran colapsados y los profesionales huyendo de la presión".
También te puede interesar
Lo último