El algodón volverá a ser "oro blanco" este año por el alto precio mundial de la fibra

Las malas cosechas producidas en Asia unido a la "voracidad" de las compras de países emergentes como China, Brasil o India han hecho que los stocks se acabaran, llegándose a duplicar en 2010 el precio de 2009

Trabajadores en un campo de algodón, agrupándolo para su transporte
Trabajadores en un campo de algodón, agrupándolo para su transporte

EL cultivo de algodón volverá a ser "oro blanco" en la campaña de recolección 2011-2012 por los altos precios mundiales tras el tirón de "la fabrica textil" China, aunque hay dudas sobre un posible cambio de tendencia por el auge de las plantaciones, según puntaron fuentes consultadas del sector.

Los agricultores afrontan esta campaña, que se desarrolla desde finales de septiembre a mediados de noviembre, con cierto optimismo y unas previsiones de alcanzar de 180.000 a 200.000 toneladas en las 67.200 hectáreas cultivadas en Andalucía (+8,38%), la región que concentra casi toda la producción nacional, con unos rendimientos de entre 2.500 ó 3.500 hectáreas.

Así lo explicó el responsable del sector de algodón de la unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA Andalucía) y miembro del Comité Consultivo de Algodón de la Unión Europea, Javier Fernández, quien resaltó que muchos profesionales han vendido ya gran parte de la futura cosecha en el mercado de futuros a precios altos, unos 0,66 euros por kilogramo de algodón bruto sin depurar.

Fernández destacó que este año la cosecha será mejor que la anterior -unas 124.147 toneladas, según datos de la Consejería de Agricultura andaluza- por tres factores fundamentales: que hay agua en los embalses, un fitosanitario permitido para controlar las plagas y cotizaciones muy altas en el mercado mundial.

Desde agosto del año pasado, los precios de la fibra comenzaron a subir de forma considerable por las malas cosechas en Asia y por la "voracidad" de las compras de países emergentes como China, Brasil o India, que hicieron bajar rápidamente los stocks. En 2010 el consumo mundial, que se estima en 120 millones de balas al año. superó incluso a la producción.

En este contexto, en enero y febrero de 2011 se pagaron a los agricultores del hemisferio sur (Brasil, Argentina o Australia) unos muy rentables 1,14 euros por kilo. Sin embargo, los agricultores que tengan que vender la próxima cosecha se enfrentan a un más que probable cambio de escenario. Según las últimas cifras del Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC), la producción mundial de algodón crecerá un 8%, hasta los 26,9 millones de toneladas en 2010/2011, impulsado "por el alto precio del algodón que recibieron los agricultores en 2010-2011".

El año pasado se alcanzó un récord de 1,64 dólares por libra en el mercado mundial, el doble que la media de 2009-2010, aunque según el ICAC se prevé un descenso para 2011-2012 por las mayores existencias. A la incertidumbre sobre el precio se añaden otras variables por la escasa capacidad fabril en el sector porque, como apuntó Fernández, "no todo es un jardín de rosas". Subrayó que, tras el último proceso de reestructuración, se ha pasado de 28 industrias desmontadoras a tan sólo siete firmas privadas o cooperativas que convierten el algodón bruto en utilizable, mediante el desmotado, en el que las fibras de algodón son separadas de las semillas. Advirtió que estas siete firmas -Dafisa, Surcotton, Coalsa, Eurosemillas, Comasa, Indesa y Algosur- tienen una capacidad máxima de 130.000 toneladas, lo que puede provocar que los agricultores no puedan entregar el algodón cuando se cosecha, provocando que no sea válido para la fibra, con las consiguientes pérdidas económicas.

En este sentido, Fernández urgió a la Consejería de Agricultura andaluza a permitir que se abran más desmotadoras no afectadas por el proceso de reestructuración y una red de almacenes, para recibir algodón durante los 45 días que dura la recolección el objeto de evitar la pérdida de calidad del producto. A su juicio, la Administración autonómica redujo mucho las ayudas que concede a los productores.

stats