El arte de la colombicultura
l etimologías Colombofilia proviene del latín columba, paloma, y -filia, afición o simpatía hacia algo. El sufijo -cultura, también del latín, significa cultivo o crianza.La crianza de palomas cuenta con un buen número de aficionados en la capital · Esta actividad requiere del cumplimiento de algunas condiciones y de permisos

Las reinas del bulevar, ellas. Las palomas están presentes en los parques, jardines y zonas urbanas cordobesas. Pero al igual que los perros y otros animales, estas aves tienen diversas razas, a la vez que diferentes características que las hacen más aptas para actividades como la mensajería o la competición deportiva en vuelo u otras vertientes. Algunas de esas tipologías de palomas son exclusivas y dignas de conservar, y de hecho a eso se dedican la mayoría de colombicultores de Córdoba. Concretamente de entre toda la variedad de palomos, en la provincia se cría de manera especial el buchón gorguero de raza antigua.
Juan Sánchez es un colombicultor que regenta el bar Dapines en la capital, y en cuya azotea viven un centenar de estos animales alados. Sánchez explica que el nombre del tipo de palomas que más se cría en la provincia se explica porque "de esa raza provienen otras muchas actuales". De esta manera, Sánchez, que se dedica a la colombofilia desde niño, selecciona cada año entre 20 y 30 pichones que perpetuarán la pureza genética de los buchones gorgueros. Palomo jiennense, deportivo jerezano o de fantasía constituyen tan sólo algunas de entre las 80 ó 100 razas que se calcula pueden existir, según Sánchez. Son definiciones que quizá escapen al conocimiento del lector pero que cogen al vuelo -y nunca mejor dicho- los especialistas en estas aves. Así, para seleccionar correctamente a los animales que se acerquen a un estándar, Sánchez comenta que se fija en elementos como "el pico, la nariz o el vuelo".
Los colombófilos se agrupan en asociaciones y federaciones, que abarcan desde ámbitos locales o provinciales hasta nacionales, algo que se puede ejemplificar con la Real Federación de Colombofilia. En el caso de la colombocultura, también es así. En Córdoba está la sede del Club Nacional del Buchón Gorguero, que se encarga de conservar y divulgar dicha raza desde el año en que fue fundada, en 1994. El presidente de esta agrupación, Juan Martín, sostiene que los conocimientos sobre la crianza y cuidados de los buchones gorgueros se han adquirido a base de tiempo y trabajo. Así, la belleza y características definitorias de este grupo genético de palomas respecto a otras se basa en su "buche descolgado, en una especie de verrugas bajo el pico y en un vuelo más voluminoso". Estos rasgos ofrecen la oportunidad a los seguidores de la colombicultura para que sus aves compitan morfológicamente en distintas categorías. La crisis también ha mermado la celebración de los concursos, ya que como dice Martín, dedicado profesionalmente a la hostelería, el traslado de los animales ya implica un coste, y por ello "los concursos en el aire por ejemplo ya no prosperan". No obstante, para el próximo mes de noviembre tendrá lugar en Córdoba un concurso de ámbito provincial. Por otra parte, el nacional se celebrará en el mes de marzo.
La cría de determinadas especies de palomas es legal, pero para la realización de esta actividad hace falta cumplir con una serie de requisitos, como revisiones higiénicas periódicas por parte de especialistas. El número de personas que se dedican a la colombicultura sin cumplir dichas condiciones ha obligado a que en los últimos dos años se haya legislado la actividad, tal como cuenta Martín. "Es algo sobre lo que mucha gente no se conciencia", añade. De esta manera, las nuevas normas también afectan a la prosperación de algunas competiciones de palomas.
La práctica de la colombicultura viene sufriendo desde hace algunos años un nuevo problema. El cambio climático, al igual que toda actividad relacionada con la naturaleza, ha afectado a esta actividad, ya que influye en la vida de las palomas. Los colombicultores notan las consecuencias no sólo en la reproducción y apareamiento de las especies, sino también en la aparición de nuevas dificultades a las que hacer frente. Así, Juan Martín se lamenta de las nuevas enfermedades que sufren sus preciados pájaros, cada vez más difíciles de curar, y con más coste de mantenimiento. "Este año por ejemplo hay un hongo que sale por la humedad, que tiene su origen en las lluvias del año pasado".
Las palomas son un ser muy apreciado por la larga trayectoria de convivencia con los humanos a lo largo de la historia. Más allá de ser los animales alados que sobrevuelan la cabeza de los cordobeses todos los días, estos seres representan en sus razas más específicas y exclusivas todo un mundo.
También te puede interesar
Contenido patrocinado
La oferta académica del centro especializado en FP se alinea con los sectores más demandados y con mayor empleabilidad