La Asamblea de Rectores de la alianza europea 'Invest' se reúne en Córdoba: "Es la segunda revolución Erasmus"
Encuentro internacional
La Universidad de Córdoba lidera el desarrollo académico de la alianza, coordinando la creación de grados conjuntos, metodologías innovadoras y estrategias educativas
Nace en Córdoba el primer Centro de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes de España

Córdoba/La Universidad de Córdoba (UCO) acoge la Asamblea de Rectores de la alianza europea Invest (Innovations of Regional Sustainability: European University Alliance), un consorcio formado por siete universidades de distintos países europeos comprometidas con la construcción de un espacio común de educación superior basado en la sostenibilidad, la innovación pedagógica y la cooperación institucional.
El acto ha reunido a las máximas autoridades académicas de las instituciones socias: la Slovak University of Agriculture (Eslovaquia), la University of Agribusiness and Rural Development (Bulgaria), la University of Thessaly (Grecia), la Karelia University of Applied Sciences (Finlandia), la University of Reims Champagne-Ardenne (Francia), la University of Milano-Bicocca (Italia) y la propia Universidad de Córdoba.
En su intervención durante la apertura de la asamblea, el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, ha destacado que Invest supone “la creación de un modelo universitario mucho más ambicioso que los programas previos, como Erasmus, al permitir que el estudiantado no solo pase un semestre en otra institución, sino que forme parte real y efectiva de un ecosistema universitario compartido entre siete países”.
Torralbo ha asegurado que la UCO se siente “especialmente orgullosa de formar parte de este proyecto transformador” y ha recordado el papel de liderazgo que han asumido las universidades andaluzas en el conjunto de las alianzas europeas de educación superior. “Desde el sur de Europa, hemos comprendido mejor la necesidad de compartir conocimiento, espacio e identidad con toda Europa”, ha afirmado.
Por su parte, la vicerrectora de Internacionalización de la UCO, Luna Santos, ha detallado que este encuentro no solo busca avanzar en la implementación académica del proyecto, sino también fomentar el intercambio cultural entre universidades. “Hoy es también un día de celebración. Es una oportunidad para que nuestras universidades socias conozcan de cerca nuestra ciudad, nuestro patrimonio y nuestra forma de hacer universidad”, ha puesto de manifiesto.
En relación con los títulos conjuntos en desarrollo, Santos ha aclarado que “los futuros egresados obtendrán una titulación con el sello europeo y los logotipos de todas las universidades participantes, lo que aporta un valor añadido evidente en términos de movilidad, empleabilidad y reconocimiento internacional”.
Grados conjuntos, másteres europeos y laboratorios vivos
Mientras, el director general de Internacionalización y coordinador local de Invest, Javier Ávila, ha presentado los avances en el diseño del paquete académico coordinado por la UCO. Según ha detallado, ya se han fusionado propuestas iniciales en torno a tres grados conjuntos vinculados a la sostenibilidad, la ecología, el desarrollo territorial y el emprendimiento. Además, se ha planteado una oferta inicial de doce másteres que están siendo evaluados por las universidades socias.
Ávila ha señalado que la previsión es que estos títulos comiencen a impartirse en 2027, una vez adaptados a los distintos marcos regulatorios nacionales. “Estamos construyendo un supercampus europeo en el que el alumnado podrá estudiar en distintos países, con metodologías diversas y experiencias formativas enriquecedoras”, ha explicado. También ha destacado que el modelo se basa en el enfoque de Living Labs (laboratorios vivos), espacios de aprendizaje e innovación colaborativa en los que participan universidades, empresas y actores del territorio.
Un encuentro estratégico y cultural
Durante la asamblea se van a revisar los avances alcanzados en cada uno de los paquetes de trabajo, especialmente el WP4 que lidera la UCO, centrado en el desarrollo académico conjunto. También se ha abordado la hoja de ruta prevista hasta octubre de 2025 y se han aprobado nuevas líneas de trabajo vinculadas al Centro de Excelencia y a las escuelas internacionales de verano e invierno.
La agenda del encuentro se completa con reuniones técnicas y académicas en distintos espacios de la Universidad de Córdoba, como el Rectorado, el campus de Rabanales y la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología. Además, se han organizado visitas culturales a la Mezquita-Catedral, la Judería y otros lugares emblemáticos del casco histórico, con el fin de ofrecer a las delegaciones una experiencia inmersiva en la historia y el patrimonio de Córdoba.
La alianza Invest forma parte de la estrategia de la Comisión Europea para impulsar una universidad moderna, interconectada y orientada al territorio, que no solo facilite la movilidad del alumnado y el profesorado, sino que transforme el papel mismo de la universidad en la sociedad. Desde Bruselas, esta iniciativa ha sido calificada como una “segunda revolución Erasmus”, con capacidad para cambiar la estructura, la gobernanza y la misión pública de las instituciones de educación superior.
También te puede interesar
Lo último