Una calle para el salmorejo cordobés

La cofradía del plato estrella de la gastronomía cordobesa distingue a 'El Día' por su labor de difusión

El director de El Día, Luis J. Pérez-Bustamante, en el centro con representantes de medios de comunicación de Córdoba.
El director de El Día, Luis J. Pérez-Bustamante, en el centro con representantes de medios de comunicación de Córdoba.

Es de las pocas cosas y reconocimientos que le faltan al salmorejo cordobés, que por tener tiene hasta himno propio, escrito por Juan Jiménez Costilla y que se canta con la música de Serenata a la Mezquita. Y lo que ahora quiere es contar con una calle en toda regla en la capital.

Al menos es algo que considera más que necesario el secretario de la Cofradía Gastronómica del Salmorejo Cordobés, Arturo Barbero, quien ayer anunció que solicitarán al Ayuntamiento que el plato estrella de la gastronomía local forme parte del callejero de la capital en un futuro próximo. Barbero hizo este anuncio ayer, justo cuando se celebra el Día del Salmorejo Cordobés, una jornada que tuvo lugar en la sede de esta organización gastronómica, ubicada en el número 50 de la calle San Basilio. Sin embargo, éste no fue el único adelanto que presentó, ya que también indicó que la cofradía va a solicitar a la Junta y también a la Unión Europea la denominación de origen para esta crema fría de tomate que hace las delicias de propios y extraños cada vez que lo prueban.

La base de esta petición se centra en la calidad de los ingredientes de este plato: el aceite de oliva virgen extra, los tomates, el ajo de Montalbán, sal y pan de telera, todos de Córdoba. Hasta la fecha, la cofradía ha organizado varios simposios para encontrar el ingrediente más adecuado. El aceite, el tomate y el ajo ya han salido refrendados y el pan será el último que se analice. Será el próximo mes de noviembre en un nuevo simposio y se centrará en la telera cordobesa "para reivindicar los productos de la tierra", apunta. Barbero reconoce que después de todo "no existe una receta única" a la hora de hacer el salmorejo y sostiene que "no podemos ser talibanes ni tratar de imponer nada". La razón, continúa, es porque a cada uno le gusta más es el que se prepara en su casa.

Dar a conocer el salmorejo es otro de los fines de esta singular cofradía, que empezó a dar sus primeros pasos en 2008. Desde entonces, ya son 210 los cofrades que forman parte de la organización y 16 con categoría de honor, entre ellos, el pintor y escritor Ginés Liébana, el guitarrista y compositor, Vicente Amigo, o los actores Juan Echanove e Imanol Arias. La última en recibir este nombramiento ha sido María José Montes , presidenta de la Cofradía del Salmorejo Cordobés. Barbero señaló también que ya han traducido la receta del salmorejo a 48 idiomas -desde el inglés o el italiano, pasando por el chino y albanés- y su aspiración ahora es conseguir que algún experto pueda traducirla hasta el suajili, una lengua africana.

Además de celebrar su día propio, la cofradía también distinguió a El Día por la difusión del salmorejo a través de sus noticias y reportajes y al resto de medios de comunicación de Córdoba. Como dato a destacar, Barbero subrayó el hecho de que este diario cuenta ya con más de 4.000 referencias acerca de este plato y las que a buen seguro quedan.

stats