La Cámara de Comercio de Córdoba ante los aranceles de Trump: "Van a crear inflación en todas partes"

Economía

El aceite de oliva es el producto más demandado desde EEUU, con operaciones que superaron los 185 millones en 2024

Córdoba ante los aranceles de Donald Trump: "Esto no es nada bueno, Estados Unidos tiene que rectificar"

Producción de aceite en una almazara
Producción de aceite en una almazara / El Día

Córdoba/Estados Unidos es el cuarto país que más importa productos cordobeses. A lo largo del año pasado, un total de 283 empresas con sede social en la provincia exportaron a EEUU, de acuerdo a los datos facilitados a El Día de Córdoba por la Cámara de Comercio, que sumaron 313,3 millones de euros, lo que supone el 10,20% del global de todas las ventas al exterior realizadas por empresas cordobesas. Ahora, lograr de nuevo estas cifras va a resultar bastante complicado tras el anuncio hecho por el presidente estadounidense, Donald Trump, de aplicar un arancel del 20% a todos los productos que entren en su territorio desde la Unión Europea (UE).

El aceite de oliva es el producto más demandado, con operaciones que superaron los 185 millones, el 59% del total de las exportaciones. Les siguieron los transformadores eléctricos, con 61,4 millones; las manufacturas de cobre, con 13,9 millones; la joyería, con 9,8 millones; los ajos, con 9,4 millones; las aceitunas, con 3,8 millones; las preparaciones para salsas, con 3,6 millones; los muebles, con 3,4 millones, los vinagres y vinos, con 3,3 millones, y los jamones y embutidos, con 2,7 millones.

Estas son las cifras principales, pero ¿qué va a pasar con ellas? Pues, para intentar comprender qué va a ocurrir, este periódico se ha puesto en contacto con el vicepresidente primero de la Cámara de Comercio de Córdoba, Francisco Torrent, quien en primer lugar se ha mostrado confiado en que a partir de ahora "haya negociaciones unilaterales -en este caso con la UE- para ir limando las tareas". Por otro lado, ha aseverado, que "los precios más caros pueden hacer que determinadas industrias de nuestro país se vean afectadas, que de hecho lo van a hacer, como ocurrió en su momento con la aceituna negra" en 2017.

Torrent lo tiene y no tiene reparos en anticipar que la medida de Donald Trump "lo único que va a hacer es, por un lado, crear inflación en todas partes, sobre todo en el propio Estados Unidos, ya que tiene que importar determinadas mercancías porque no son productores para todo el consumo que tienen".

Abrir "puertecitas"

Europa y la propia España, según ha informado, ya están manteniendo reuniones "para, de alguna forma, ir absorbiendo o viendo qué medidas se pueden ir tomando por parte de los sectores que van a estar perjudicados, incluso de forma terciaria, es decir, de insumos para producciones de otros productos". "Es una estirada final de inflación y lo que se pretende o debe ser, tanto por España como por la UE, es llegar a acuerdos", ha subrayado.

Una época de negociaciones para las que Torrent aconseja a las empresas afectadas que tengan calma porque "lo que hay que hacer es construir puentes y nunca construir muros". En esta línea, ha insistido en que "si por la parte que habla contraria construye muros, hay que hacerle puertecitas". "La política de relaciones institucionales y comerciales que ha existido toda la vida es de libre comercio. Si él -por Donald Trump- se lo quiere saltar, lo que hay que hacer es saltar y negociar", ha considerado.

Otro consejo que ha lanzado es permanecer "tranquilo y negociar; es lo que toca, aunque, por supuesto, vamos a estar afectados, eso seguro".

El aceite, el producto más perjudicado

En el caso de Córdoba, las empresas del sector oleícola serán las más perjudicadas tras la entrada en vigor de estas tasas. No en vano, el aceite de oliva es el producto más demandado en EEUU, con operaciones que superaron los 185 millones, representando el 59% del total de las exportaciones del ejercicio de 2024.

No obstante, también hay otras compañías cordobesas que se verán afectadas por la imposición de estos aranceles que exportan, según ha detallado, conservas vegetales, cobre, y maquinaria para el sector agrario. En este punto, Torrent ha explicado que "para una globalidad puede ser un granito de arena lo que influye Estados Unidos, pero para la empresa que venda o tenga un importante porcentaje de sus ventas destinadas a Estados Unidos, es un todo".

Producción de cobre en Cunext Copper
Producción de cobre en Cunext Copper / Miguel Ángel Salas

Aunque todavía es demasiado prematuro para saber qué medidas se van a adoptar por parte de las empresas cordobesas, Torrent ha avanzado que, con total seguridad, serán "medidas de apoyo al sector de tipo de financiero o algún tipo de ayudas que puedan paliar que de repente te pongan un palo en la rueda y tu ciclo natural de ventas en un país afecte a esa industria o a esos sectores".

Otro de los puntos que ha avanzado es que el porcentaje de los aranceles anunciados por Trump "de aquí a unos días se van a ir modificando y también el tipo de industria o tipo de sectores en los que más afecte". El presidente de EEUU, ha asegurado, "ya lo hizo igual en su anterior mandato".

Relación euro-dólar

El vicepresidente primero de la Cámara de Comercio de Córdoba, por otra parte, también ha hecho referencia a un factor que está pasando desapercibido por el momento y al que "no se le está poniendo un foco y que para cualquier país exportador es importante: cómo va a ir la divisa". Y es que, "ahora mismo el euro se ha fortalecido rápidamente", ha destacado.

Como ejemplo, ha expuesto en que en la tarde de este pasado miércoles y antes de que el presidente de EEUU sacara en una pizarra los aranceles que ha decidido imponer, "antes de que todo el mundo empezara a cuestionarse qué iba a pasar, la relación del euro-dólar era de 1,07, y de repente esta mañana cuando lo miramos estamos a 1,11". "Una apreciación del euro es muy importante y eso a un exportador le afecta", ha afirmado.

Eso, ha continuado, es "un problema. Si vendemos en dólares y vendes a 10 dólares, vas a recibir menos euros por esos 10 dólares, con lo cual pierdes competitividad o pierdes ingresos en tu cuenta de resultados".

Por todo ello, según ha recordado, "en principio siempre hay que mantener la calma. Es un tema coyuntural que viene impuesto desde un país unilateralmente". "No ha habido una medida impositiva de tipo impuesto tan grande desde la última guerra mundial", ha finalizado.

stats