El Campus de Rabanales, el punto negro de los accidentes de la Universidad de Córdoba
Un informe del área de Prevención de la UCO desvela que la mayor parte de los siniestros que se registran son de carácter leve y que se producen en los días de mal tiempo
Las previsiones turísticas para la Semana Santa auguran un crecimiento de la contratación y de la ocupación con respecto a 2024

Córdoba/La Universidad de Córdoba (UCO) cuenta con su propio Plan de Seguridad Vial, un programa que se puso en marcha, tras un análisis de accidentes de los últimos cinco años en el que se observó que la mayoría de los siniestros que se registraban eran in itinere, aquellos que se producen al ir o al volver del trabajo o en cualquier desplazamiento que se produzca durante la jornada laboral. Así lo pone de manifiesto la directora de Prevención de la UCO, María Dolores Redel, quien señala que el principal objetivo de este plan integrar la seguridad vial en la política de prevención de riesgos laborales de la institución académica, "velando por el bienestar, la seguridad y la salud del personal trabajador. Por tanto, se pretende mejorar la seguridad, accesibilidad y eficiencia en la movilidad dentro de los campus universitarios y el acceso a los mismos". No obstante, aclara que se trata de accidentes de carácter leve y que no requieren baja por parte de la persona que lo sufre.
No obstante, también señala que la implantación de un Plan de Movilidad Segura y Sostenible en la empresa contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) recogidos en la Agenda 2030, dado que los resultados de las acciones incluidas en el mismo incidirán directamente en el ODS8 sobre trabajo decente y crecimiento económico, el ODS3 sobre salud y bienestar y el ODS13 sobre acción por el clima, entre otros.
Diagnóstico de seguridad
Para conocer cómo acuden a sus centros de trabajo y cuantificar los siniestros que se registran, el área de Prevención de la Universidad de Córdoba lanzó una encuesta el pasado mes de enero, en la que han participado más de 500 personas, pero sin incluir a los estudiantes de la UCO.
Redel reconoce que su departamento está aún analizando los datos, pero avanza algunos resultados, como que casi un 50% de las personas que han contestado la encuesta va en coche a trabajar, un 12% coge el tren y un 15% va andando, mientras que el resto van en bicicleta, utilizan medios combinados tren y autobús, o tren y bici.
Otro de los datos que recoge la encuesta es que más de un 30% tiene el carné de conducir con una antigüedad de más de 30 años, el 98% utiliza el cinturón de seguridad, casi un 30% utiliza el móvil mientras va conduciendo y, "eso que solo un 35% aproximadamente dispone de manos libres", advierte. Además, más del 52% de las personas que van en coche tienen un vehículo de más de ocho años.
Además, solo un 3% fuma dentro del coche y un 8,5% coge el coche después de tomar una cerveza con compañeros después del trabajo. Por su parte, más de un 86% respeta los límites de velocidad y la principal causa de no respetarla es por las condiciones climatológicas o por mal estado de la carretera.
La mayoría de los accidentes que se registran en la UCO tienen lugar en las idas y venidas al Campus de Rabanales, principalmente porque es donde mayor volumen de personal hay; en en vano, son unas 10.000 personas las que acuden a diario. Al respecto, Redel destaca que "el tráfico es complicado porque se une al acceso al polígono de Las Quemadas, y suele ocurrir principalmente cuando las condiciones atmosféricas son más adversas, es decir, en día de lluvia".
También hay algunos accidentes a pie, por mal estado del pavimento, y algunos en bici y en el transcurso del trayecto en autobús.
Las funciones del Área de Prevención de la UCO
El área de prevención se encarga de velar por la seguridad y salud del personal trabajador de la Universidad de Córdoba. Este departamento, además, tiene asumidas dos especialidades: la Seguridad y la Ergonomía y Psicología en el trabajo. Por su parte, la especialidad de higiene está contratada con un servicio de prevención ajeno. "En este servicio se realizan evaluaciones de riesgos para comprobar que el trabajo no afecte ni a la seguridad ni la salud de nuestro personal", explica.
Redel, que es catedrática de Proyectos de Ingeniería de la UCO, reconoce también que "gestionar la prevención en la universidad es algo complicado porque tenemos todos los riesgos posibles en los laboratorios". Además, continua, "gestionamos la coordinación de actividades empresariales, es decir, vigilamos que cualquier empresa que venga a realizar un trabajo a nuestra universidad se haga en condiciones óptimas de seguridad y salud, e igualmente también velamos porque esas condiciones se cumplan en el caso de que nuestro personal salga fuera a otras empresas, universidades, etc. lo haga de forma segura".
A todas estas funciones suma la de la formación en prevención de riesgos y del protocolo de acoso laboral y, además, "tenemos implantado un protocolo de protección a la maternidad, para cuidar a nuestras embarazadas y lactantes".
La directora de Prevención de la Universidad de Córdoba, además, subraya que en el camino de la revisión de los planes de autoprotección y de emergencias de la institución académica, están formando un Comité de Autoprotección.
"Otra de nuestras funciones es la vigilancia de la salud, especialidad también contratada con un servicio de prevención ajeno. Debido a las campañas de sensibilización y a la mejora ofertando pruebas gratuitas de diagnóstico de cáncer de mama, colón, etc., hemos conseguido en tres años duplicar el número de exámenes médicos, algo muy positivo y que nos llena de orgullo", concluye.
También te puede interesar
Lo último