El 20% de las pacientes de cáncer de mama en Córdoba participan en ensayos clínicos nacionales e internacionales

Sanidad

La Unidad de Gestión Clínica de Oncología del Hospital Reina Sofía y el Imibic realizan 38 estudios clínicos

Autoridades representantes del encuentro
Autoridades representantes del encuentro / El Día
Antonio Rodríguez

06 de abril 2019 - 07:57

En Córdoba se diagnostican alrededor de 450 nuevos casos de cáncer de mama al año, que se trata de la principal causa de muerte femenina por cáncer en la provincia. Entre las pacientes atendidas por la Unidad de Gestión Clínica de Oncología del Hospital Reina Sofía y del Imibic, el 20% están incluidas en ensayos clínicos nacionales e internacionales.

En concreto, estas unidades realizan 38 estudios clínicos en Córdoba, de los cuales cinco son estudios observacionales y 33 ensayos clínicos.

Con el objetivo de abordar nuevos avances y terapias que mejoren el diagnóstico y tratamiento de esta patología, expertos en oncología de todas las comunidades autónomas se han dado cita en Córdoba en la XXII Reunión de Actualización en Tratamiento Oncológico: Cáncer de Mama.

En la presentación del encuentro, el director de la Unidad de Gestión Clínica de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía, Enrique Aranda, ha señalado que "estamos investigando con la finalidad de identificar marcadores que predigan la respuesta a terapias, y estamos convencidos de que el desarrollo de estos marcadores nos va a permitir personalizar el tratamiento".

Además, Aranda ha afirmado que este encuentro permite "ser más ágiles para compartir el conocimiento y conseguir un consenso", motivo principal por el que esta cita se lleva realizando desde hace 22 años en Córdoba.

Aranda ha añadido que los avances que se comparten y se trabajan en este tipo de encuentros “impactan en el porcentaje de pacientes que se curan”, aunque ha especificado que “si hay una mujer que no se cura, siempre tenemos un margen de mejora”.

También se ha referido a la tecnología usada en Córdoba para el tratamiento del cáncer, que “desde hace tiempo se usa y es una plataforma que depende del sistema público”. Al respecto, ha añadido que “ayuda a conocer las células moleculares del tumor y sus características” lo que ha permitido la creación de fármacos específicos.

Por su parte, el oncólogo del Hospital Reina Sofía, Juan de la Haba, ha destacado que "la profundización en el conocimiento conlleva mejoras significativas a nivel de diagnóstico con el uso de plataformas más precisas que ayudan a adelantarnos la evolución de la enfermedad".

Estas plataformas “también permiten reducir el empleo de quimioterapia en aquellos casos en los que no es necesario y resulta muy útil en el diagnóstico del cáncer de mama hereditario”.

Finalmente, la jefe de la Sección de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia, Ana Lluch, ha declarado que este encuentro "ayuda a ser más precisos y más exactos" con los pacientes. La oncóloga también ha aseverado que con el diagnóstico a tiempo y el tratamiento, "el 85% de los casos se cura".

Lluch ha recordado que una de cada ocho mujeres sufre cáncer de mama, "pero no tenemos que tenerle miedo" porque ha destacado la sanidad pública española como "una de las mejores del mundo, nuestra medicina es excepcional y es mejor que la del ámbito privado”.

La oncóloga hizo hincapié en “la importancia del diagnóstico” ya que se trata de “una patología en la que llevo dedicada toda la vida y aún tengo que estudiar todos los días”. Por lo tanto, ha insistido en la importancia de esta reunión porque “es bueno tener un consenso nacional, muchas veces recurrimos a él. Hace que los profesionales estemos más seguros y genera una situación de equidad para nuestros pacientes”.

El Hospital Reina Sofía se encuentra en una buena posición respecto a esta materia ya que cuenta con una plataforma de estudio de características globales del tumor que permite conocer la respuesta que éste va a tener al tratamiento oncológico, basándose en la búsqueda de factores clínicos o moleculares que permitan establecer dichos parámetros.

Según datos facilitados en el encuentro, este proceso permite que el 35% de los pacientes no necesite pasar por la quimioterapia.

Al respecto, Ana Lluch ha matizado que se trata de una importante mejora ya que “la quimioterapia es uno de los grandes temores que tienen las mujeres a las que se diagnostica. La caída del pelo causa mucho impacto en las pacientes, al igual que las nauseas y el malestar”.

La doctora ha valorado que evitar este proceso “es un gran paso y debemos luchar para que todos puedan disfrutar de esta oportunidad”.

Además, el hospital cordobés, como muestra esta cita, tiene un especial interés por el trabajo en red que permita obtener los mejores resultados para los pacientes.

Según ha señalado Enrique Aranda, el Reina Sofía forma parte de la Red Andaluza de Ensayos Clínicos (Raeco), que permite conocer que tipos de ensayos se están realizando en otras provincias para enviar a los pacientes a la zona donde mejor se les pueda atender, incluyendo provincias que se encuentren fuera de la comunidad autónoma de Andalucía.

stats