El Carnaval de Córdoba: una fiesta con "identidad, estilo y acento" propios
Tradición
La cita da sus primeros compases con un Concurso Oficial de Agrupaciones con menos jurado que en la edición anterior y nuevas puntuaciones
El cómic cordobés: un mundo con mucha historia en busca de proyección

Córdoba/El Carnaval de Córdoba culmina este domingo su primera semana. El pistoletazo de salida fue hace justo siete días con la celebración de la tradicional Salmorejá en la plaza de la Corredera, mientras que las tablas del Gran Teatro acogen desde este pasado martes el Concurso de Agrupaciones Carnavalescas 2025 (COAC) en el que participan casi medio centenar de grupos. Es decir, que la fiesta en honor a Don Carnal ya está en marcha a la espera de que lleguen los días grandes con numerosos actos.
Para los amantes de esta fiesta, su preparación es también toda una tradición a cumplir cada año y en la que los diferentes actos se suceden uno tras otro. Al menos, así lo explica a El Día de Córdoba el presidente de la Asociación Carnavalesca de Córdoba, Alfonso González, quien detalla que "el foco en el Carnaval se pone, sobre todo, en los primeros eventos. Empezamos con la Salmorejá, que ya es una fiesta bastante conocida en Córdoba".
La elección del sultán y la sultana es otro de los actos agendados en esta fiesta. Pues bien, este año han sido el presidente de la peña la Jarana, Antonio Lara, y su mujer, Manuela Sanz, los elegidos. En concreto, este año la elección se ha realizado desde las propias peñas y, también por primera vez se han elegido tres sultanes infantiles: Ariadna Mérida, Laura Rodríguez y Marcos Serrano.
Las claves del Concurso del Carnaval
La ronda de preliminares del Concurso de Agrupaciones Carnavalescas se celebra hasta este mismo domingo, tras seis intensas jornadas en el Gran Teatro. Una de las novedades del certamen de este año, según recuerda Alfonso González, es el cambio de puntuación. "Llevábamos años reclamando; el sistema anterior no estaba obsoleto, pero esta es una novedad. Se ha disminuido la cantidad de jurado y habrá un formato de puntación por coplas, afinación, con unos parámetros diferentes", anota, admitiendo que con todas estas variaciones "el presidente del jurado se lo ha currado".
El presidente de la Asociación Carnavalesca de Córdoba también recuerda que hace algunos años que ya no se sube a las tablas del Gran Teatro para entonar a viva voz coplas de carnaval. Así, reconoce que echa de menos ese "hormigueo" que sentía al enfundarse el disfraz, hacer esas anotaciones o incluir esa coplilla de actualidad, para hacer del carnaval algo vivo y latente. Se trata, a su juicio, de "buscar la frescura que espera la afición".
Lógicamente, el certamen ha superado ya las cuatro décadas de vida, pero su misión no cambia. "El Carnaval de Córdoba está cogiendo un nivel; me atrevería a decir que después del de Cádiz, no hay otra provincia que nos eche la pata y, a las pruebas me remito", asegura. Es más, González no tiene reparos en anotar que él, como presidente de la asociación, ve que con el paso de los años los grupos intentan mejorar, tanto musicalmente, como de coreografías, puestas en escenas, atrezzos, disfraces muy preparados. "El Carnaval de Córdoba tiene su propia idiosincrasia, miramos mucho al de Cádiz, pero es muy diferente", subraya.
Para González, esta fiesta posee su propia "identidad, estilo, acento, forma de escribir y, eso no debería de perderse. Yo creo que nuestra festividad cada año va subiendo y aumentando sus agrupaciones, tanto en murgas, chirigotas, comparsas, como agrupaciones de mayores e infantiles. Creo que es una buena definición decir que el Carnaval de Córdoba está creciendo". Eso sí, también espera que "con las ideas que aportan los socios y la directiva, se pueda hacer un Carnaval más grande".
El presidente de la Asociación Carnavalesca de Córdoba también alude a la retransmisión del COAC, que este año se está haciendo con "muchísima más calidad, tanto de sonido, como visualmente". Además, "se le va a dar señal a las televisiones provinciales y regionales, ya que acuden agrupaciones de toda la provincia como Aguilar de la Frontera, Hinojosa del Duque o Montalbán". También hace hincapié en las agrupaciones infantiles de las que este año disfrutan, que serán ocho.
El pregón
El pregón también es uno de los platos fuertes del Carnaval. Este año la ciudad de la Mezquita disfrutará de dos pregoneros: Marco Antonio García y Daniel Moriana, que lo darán el próximo 1 de marzo en la plaza de Las Tendillas. Marco Antonio García considera que "no hay una cosa más grande" que dar el pregón. "Para mí es lo máximo", manifiesta y detalla también que "aquí creemos que el Carnaval es el concurso, pero es una cosa más del Carnaval. Los pregoneros lo que hacemos es dar el pistoletazo al carnaval en la calle, que es la esencia".
En lo que se refiere a la participación del público en esta fiesta, García cree que "aquí en Córdoba no tenemos esa cultura, tenemos otras fiestas que gustan más. El Carnaval es un grupo de personas que antes de generar aquí nada, se aficionó al de Cádiz; aquí se han hecho la asociación de autores hace unos años tuvieron mucho auge y esos autores fueron por colegios dando años para dar visibilidad del Carnaval a los niños", explica.
Cuando se habla de factor diferenciador respecto a otros carnavales, señala que "este es un Carnaval donde la provincia de Córdoba ayuda mucho". También alude al "trabajo grandísimo" que lleva a cabo la propia Asociación Carnavalesca de Córdoba por mantener la fiesta y, como ejemplo, expone el caso del aumento del número de grupos infantiles.
En definitiva, el Carnaval de Córdoba posee muy buena cantera, así lo hacen saber sus activos. El trabajo y esfuerzo de las entidades por crear actividades y fomentar la participación es un hecho. Esta festividad es de la provincia y su esencia se construye día a día.
También te puede interesar
Lo último

El habitante
Ricardo Vera
Lo presumido

Monticello
Víctor J. Vázquez
Una pérdida de tiempo

Brindis al sol
Alberto González Troyano
La pena alegre

Quousque tandem
Luis Chacón
La pericia en el engaño