El Centro de Emergencia Habitacional abre sus puertas tras seis años de espera
El complejo ubicado en uno de los pabellones del antiguo Hospital Militar de San Fernando tiene capacidad para acoger y atender a 35 personas
Servicios Sociales habilita siete puntos de atención electrónica para hacer trámites municipales

Córdoba/"Por fin, ya ha llegado el día. Ya afortunadamente tenemos este tema resuelto". Así ha comenzado el alcalde de la ciudad, José María Bellido, su anuncio de la apertura "en esta misma semana" del Centro de Emergencia Habitacional, un complejo ubicado en uno de los pabellones del antiguo Hospital Militar San Fernando. El Ayuntamiento esperaba haberlo puesto en marcha en 2019, año en el que las obras del edificio se quedaron en stand by por un problema estructural.
"Este proyecto es una de esas carpetas que venía arrastrada en la gestión, que nos ha costado mucho trabajo, mucho esfuerzo y mucho tiempo poder cerrar", ha reconocido el alcalde, quien ha recordado que esas obras han contado con un montante económico de 1,1 millones de euros. "De esa cantidad, 800.000 euros corresponden a fondos europeos Feder y el resto es financiación municipal", ha añadido.
El Ayuntamiento ha adjudicado por 628.000 millones de euros a Provivienda el contrato para la gestión de este centro que dará cobijo temporal a personas y familias en situación de urgencia o emergencia social. Como ejemplos de personas a atender ha citado los casos de aquellas sufran en sus viviendas un incendio, una inundación o la caída de un techo, o que sufran un desahucio. Ese contrato tiene una vigencia de dos años. "Provivienda es una empresa del tercer sector con más de 30 años de experiencia", ha anotado el regidor.
El centro dispone de 15 apartamentos con cocina más espacios comunes, como por ejemplo, lavandería, que darán cabida a personas de manera transitoria, no estacionaria. Y su número de plazas a ocupar por las familias asciende a 35. Los apartamentos tienen capacidad de dos o tres camas, excepto uno en el que solo hay una cama y que está destinado para aquella persona que no tenga familia y acuda la Centro de Emergencia Habitacional.
La edil de Servicios Sociales, Eva Contador, quien ha acompañado a Bellido en ese anuncio ha detallado que ha detallado que el contrato pivota sobre dos "patas": la gestión de las instalaciones y el servicio conocido como de puerta única. Este último servicio, ha detallado, es un recurso que "va a facilitar la atención social y básica a las personas y las familias que van a estar en el centro", además de que desde el mismo se encargarán de evaluar las necesidades de cada una de estas personas o familias y se les ofrecerá información, asesoramiento individual, la derivación de su caso a la red de recursos públicos y privados y prestaciones en colaboración con los centros de servicios sociales comunitarios. Además, estas personas contarán con "apoyo y acompañamiento psicológico en ese momento de emergencia social y urgencia.
En el Centro de Emergencia Habitacional trabajarán siete personas, un director de las instalaciones, un trabajador social, un educador social, dos conserjes y dos personas del servicio de limpieza y lavandería. El complejo estará operativo las 24 horas del día.
Un proyecto que data de 2017
El proyecto data de 2017 y las actuaciones se retrasaron dado que el Ayuntamiento dio por extinguido el contrato de la empresa a la que se le adjudicaron cuando el grado de ejecución de las mismas no llegaba ni al 50%. La firma Albaida Infraestructuras era entonces la encargada de llevar a cabo la conversión de las dependencias del antiguo Hospital Militar en Centro de Emergencia Habitacional. El Consistorio le adjudicó el contrato a finales de 2018 por un importe total de 630.284 euros. Ya en esta fecha llegaba con un retraso más que considerable, teniendo en cuenta que era a finales de ese mismo año cuando debían haber comenzado las obras, según el calendario inicial.
En octubre de 2019 las obras quedaron paradas por un problema estructural. Hasta entonces se habían realizado demoliciones, reforzado los forjados existentes, reparado la cubierta de teja, y picado y saneado el revestimiento exterior de fachada, colocado rejas en los huecos de fachada y ejecutada la tabiquería de ladrillo de la planta semisótano. También se había comenzado la ejecución de la nueva distribución de tabiquería ligera y de las instalaciones de saneamiento y fontanería, así como del ascensor.
En la segunda fase de obras, adjudicada a Avanza Solutions & Projects por 538.311 euros, se demolió una escalera en mal estado, debido a las serias patologías detectadas, para su sustitución por una nueva escalera de estructura metálica, y se terminaron los trabajos de la distribución de espacios y de nuevos sistemas de instalaciones (abastecimiento de agua, saneamiento, electricidad, iluminación, red de voz y datos, climatización, control climático, protección contra incendios, detección y alarma).
Igualmente, esa segunda fase contemplaba el suministro y la colocación de las nuevas carpinterías de fachada y de puertas de paso interiores, así como la instalación de las puertas cortafuegos, ya suministradas en obra, la terminación y puesta en marcha del ascensor, cuya instalación quedó en fase muy avanzada. Finalmente, se realizaron los trabajos de acabado de pintura y limpieza de elementos de fachada preexistentes. El estado de conservación del pabellón "era muy deficiente", según reza la memoria del proyecto del inmueble, que llevaba en estado de abandono desde la finalización de su uso como parte del conjunto del antiguo Hospital Militar de San Fernando.
También te puede interesar