Una cofradía de Murcia lucirá un paso y un misterio cordobeses
El imaginero Antonio Bernal y el tallista José Carlos Rubio se han encargado de la ejecución de los estrenos de esta cofradía de Cieza para la noche del Viernes Santo

La cofradía de San Pedro Apóstol de la localidad murciana de Cieza lucirá el próximo Viernes Santo un paso de misterio realizado íntegramente por cordobeses. Tanto las imágenes que componen el conjunto escultórico como su trono tienen la firma de artistas de esta ciudad. Antonio Bernal se ha encargado de la imaginería a través de la ejecución de las esculturas de la Virgen de la Caridad, titular de esta corporación murciana, María Cleofás y María Magdalena. José Carlos Rubio, por su parte, es el autor del trono sobre el que irán las citadas imágenes. Asimismo, según detalló un dirigente de la cofradía, la confección de los vestidos ha sido encargada igualmente a otro cordobés, Rafael Rubio, y algunas piezas de orfebrería también llevarán el sello de artistas de la capital.
El trono, de corte rococó, se encuentra realizado en caoba y plata con madera de cedro. Entre los detalles más singulares de este paso procesional destacan los 20 kilos de plata que se han utilizado para combinar las dos tonalidades de madera, así como la cruz que va situada en la parte final del conjunto. Según explicó el representante de esta corporación ciezana, su estética es "muy diferente" a la del resto de hermandades de este municipio, donde son habituales los pasos de estilo renacentista y barroco. Desde la corporación de San Pedro también destacaron la influencia de la Semana Santa andaluza -y más en concreto la de Málaga- para elegir la estética. De hecho, se vale de los tronos de varal en lugar de las trabajaderas para recorrer esta localidad durante la procesión.
En el caso de la imaginería, el conjunto ha sido bautizado con el nombre de Santas Mujeres Camino del Sepulcro, una escena que reproduce el pasaje bíblico en el que la Virgen, acompañada por María Cleofás y María Magdalena, se encuentra junto a la cruz ya vacía. Desde la hermandad señalan que el misterio, caracterizado por la austeridad en el vestido de las tallas, tiene influencias de la escuela imaginera castellano-levantina y destaca la acentuación del dolor por parte de Bernal.
Desde la corporación ciezana explicaron los motivos que llevaron a decantarse por los dos cordobeses. A la hora de referirse a Bernal lo definieron como un "referente" en la imaginería andaluza. Para referirse a Rubio aludieron tanto al primer trabajo que realizó para ellos en 2006 como al "reconocido prestigio" que le ha llevado a trabajar tanto en la capital cordobesa como en otros puntos de la geografía andaluza y del resto de España, como es el caso de Cieza.
También te puede interesar
Contenido patrocinado
La oferta académica del centro especializado en FP se alinea con los sectores más demandados y con mayor empleabilidad