Concentración del campo en Córdoba: "La nueva PAC pone en riesgo la supervivencia de miles de agricultores y ganaderos"

El Campo

Los productores se concentran en el bulevar del Gran Capitán para reclamar precios justos, inversiones en infraestructuras y menos burocracia, así como un impulso de las cláusulas espejo y soluciones a la falta de mano de obra en el sector

Las imágenes de la concentración de los agricultores de Córdoba "por la supervivencia del campo"

Representantes de las organizaciones agrarias, junto a los productores concentrados.
Representantes de las organizaciones agrarias, junto a los productores concentrados. / Miguel Ángel Salas

La defensa de una Política Agraria Común (PAC) fuerte y bien financiada; el rechazo de la actual Ley de la cadena alimentaria para garantizar precios justos, sobre todo de los cereales y el aceite de oliva; la reclamación de una nueva política hidráulica con inversiones en infraestructuras; el impulso de las cláusulas espejo que permita tener "las mismas reglas del juego" que los mercados internacionales; la eliminación de burocracia, y la búsqueda de soluciones a la falta de mano de obra han sido las principales reivindicaciones que los productores de Córdoba han expuesto durante la concentración, impulsada por las organizaciones agrarias, realizada en el bulevar del Gran Capitán, con la participación de decenas de personas.

Convocados por Asaja Córdoba, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias, los agricultores y ganaderos cordobeses han vuelto a salir a la calle en defensa del sector primario y para exigir a las administraciones "un apoyo firme a todos los niveles, donde se articulen medidas fiscales, económicas, legislativas y políticas, para proteger la producción de alimentos en nuestra provincia". Una actividad, cuyo futuro, "está en peligro por la escasa e incluso nula rentabilidad que obtenemos los productores".

Los productores han estado arropados durante su concentración por decenas de ciudadanos, que a la conclusión de la misma han recibido como obsequio una botella de aceite de oliva. Este ha sido el colofón a una jornada reivindicativa que ha tenido su nota de humor, con una representación teatral en la que se han expuesto los problemas que tiene que sortear un profesional del campo ante las políticas de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, y el ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Representación teatral con Von der Leyen sobre un agricultor y Planas al fondo.
Representación teatral con Von der Leyen sobre un agricultor y Planas al fondo. / Miguel Ángel Salas

Francisco Moreno, secretario general de UPA Córdoba, ha centrado las quejas del sector en "los borradores que nos llegan de la futura Política Agraria Común a partir de 2028", que demuestran que "la Comisión Europea no ha aprendido nada de lo que ha pasado recientemente", en referencia a la pandemia, la guerra de Ucrania y los aranceles impuestos por Estados Unidos. "En vez de hacer una PAC aún más fuerte, que garantice la soberanía alimentaria y el abastecimiento de alimentos a la sociedad en cantidad suficiente, con seguridad y a precios razonables, quiere desmantelar la PAC, diluyéndola en un fondo único, sin asegurar un presupuesto y poniendo en riesgo la supervivencia de miles y miles de agricultores y ganaderos".

"No se entiende cómo se puede poner en peligro la producción de alimentos", ha insistido Moreno, que ha criticado el abandono de "un montón de agricultores" ya con la actual PAC -en Andalucía se ha pasado en una década de 240.000 perceptores a los 209.000 que la han tramitado este año-, lo que invita a pensar a que "si no se refuerza, será mucho peor", dando paso a "una sangría insoportable". "Si no hay agricultores ni ganaderos, no va a haber relevo generacional ni mantenimiento del mundo rural vivo", ha añadido el secretario general de UPA.

Un punto más reivindicativa aún se ha mostrado Carmen Quintero, secretaria general de COAG Córdoba, que ha dejado claro que el sector no va "a tolerar que se use la agricultura y la ganadería como moneda de cambio", en alusión a las cláusulas espejo, que deben exigir "los mismos requisitos y las mismas condiciones a las producciones que vienen de terceros países que a las producciones de España". "Con las cosas de comer no se juega y tenemos que defender la soberanía alimentaria de España", ha incidido Quintero, que ha criticado los tratados de libre comercio de la Unión Europea que sólo benefician "a las multinacionales" porque "estamos perdiendo la calidad de los alimentos".

Varios de los participantes en la concentración, con sus banderas reivindicativas.
Varios de los participantes en la concentración, con sus banderas reivindicativas. / Miguel Ángel Salas

"Somos competitivos, sabemos producir alimentos de excelentísima calidad y lo que queremos es que nos dejen vivir de nuestro trabajo", ha añadido la portavoz de COAG, que se ha detenido en el hecho de que "con estos elevados costes de producción es imposible hacer un llamamiento a los jóvenes para que se incorporen a trabajar en el campo y sean titulares de explotación". "Lo que pedimos a la Unión Europea es coherencia, que se les caiga ya la careta de la hipocresía y que empiecen a llevar a cabo políticas que faciliten la incorporación a los jóvenes y que la gente pueda producir alimentos de calidad", ha finalizado.

La nulidad total de la actual Ley de la cadena alimentaria ha centrado las reivindicaciones de Fernando Adell, presidente de Asaja Córdoba, que ha dejado claro que "está demostrado que no sirve absolutamente para nada". "Llevamos ahora un año en el que los productores de cereales están en la completa y absoluta ruina, porque los precios se han hundido por completo. Deben pensar que los agricultores y ganaderos producimos alimentos, y para producirlos y que sean sostenibles tienen que ser rentables, pues si no lo son, ningún agricultor y ganadero producirá nada, y ya me dirán de una sociedad donde no haya para comer", ha explicado Adell antes de defender la labor del sector a la hora de "cuidar el medio ambiente".

Ya por último, Rafael Sánchez de Puerta, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Córdoba, ha sintetizado el motivo principal de la concentración en la petición de "soluciones a los problemas" que tiene el sector primario, pues "no estamos viendo que se estén prendiendo las acciones necesarias", sobre todo en el caso de la rentabilidad de las explotaciones de secano en la provincia. "Se ha caído completamente la agricultura de secano y es tremendamente difícil sacarle rentabilidad; somos la provincia andaluza que más agua almacenamos, más del 50%, y solamente tenemos un 16% de superficie regable", ha explicado, evidenciando que "eso es completamente insuficiente y con eso, la agricultura cordobesa no tiene futuro".

Reparto de botellas de aceite de oliva tras la concentración en el bulevar del Gran Capitán.
Reparto de botellas de aceite de oliva tras la concentración en el bulevar del Gran Capitán. / Miguel Ángel Salas

Sánchez de Puerta ha hecho referencia al cambio climático, pero preguntándose por qué "no estamos trabajando para paliar las consecuencias, aumentando la superficie regable o replanteando la distribución del agua en Andalucía o planificando un plan hidrológico nacional" con el único fin de "dar rentabilidad a las explotaciones". A eso se une que "tenemos un enorme problema de disponibilidad de mano de obra, que se agrava mucho más en un cultivo como el olivar y que tampoco vemos que se estén adoptando las medidas suficientes", ha insistido el portavoz de Cooperativas Agro-alimentarias, que siendo consciente de la importancia del campo en Córdoba, advierte de un "mal futuro" si no se solucionan estos problemas.

stats