El Distrito Centro rechaza los aparcamientos subterráneos de los cines de verano

El colectivo considera que el proyecto de Esplendor Cinema para el Delicias, el Olimpia y el Fuenseca es perjudicial para esas zonas de la ciudad e insiste en que "dará lugar a movilizaciones si se pretende implementar por algún medio"

Construirán un parking subterráneo bajo los cines de verano Delicias, Olimpia y Fuenseca de Córdoba

Cine de verano Fuenseca
Cine de verano Fuenseca / Miguel Ángel Salas

Códoba/El Consejo de Distrito Centro ha acordado por unanimidad en pleno mostrar su rechazo al proyecto de aparcamientos subterráneos en los cines de verano. Según informan desde el propio Distrito Centro, en el pleno se examinó el documento "que recoge como informe preliminar, con los principales datos urbanísticos, de forma ordenada y como propuesta, las opiniones y posición de las asociaciones que se han manifestado al respecto". Este proyecto está promovido por el representante de la propiedad de los cines, Ángel Cañuelo, y el gestor de los mismos a través de Esplendor Cinema (Delicias, Fuenseca y OIimpia), Antonio Amil.

A la sesión del Consejo de Distrito Centro fueron invitados los colectivos de FAC24 (Asociación Cine Cercano, Plataforma la Filmoteca se Queda, y y la Asociación de Vecinos La Fuenseca, Santa Marina, Orive) "que movilizaron voluntades e instituciones para abrir los cines de verano el año pasado. Igualmente se invitó a los promotores, actuales propietarios y gestores de los cines de verano Delicias, Fuenseca y Olimpia, que expusieron los motivos, objetivos, detalles y estado de tramitación de la iniciativa".

En el pleno se acordó manifestar a la propiedad y a la gestión de los Cines, "nuestra firme oposición al proyecto de aparcamientos subterráneos en sus espacios libres, un rechazo absoluto a una iniciativa que consideramos perjudicial, y que dará lugar a movilizaciones si se pretende implementar por algún medio".

Asimismo se acordó requerir de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), a través de su presidente, Miguel Ángel Torrico, y de su Consejo Rector, "una manifestación clara sobre su posición, que transparente ante la opinión pública su opinión y decisiones. La Gerencia debe atenerse a la legalidad y evitar falsas expectativas con los promotores y sembrar confusión en la ciudadanía", defienden desde el Consejo de Distrito Centro.

El Consejo de Distrito Centro insiste en que "la situación actual pone de manifiesto el peligro real de que nos quedemos sin cines de verano", por lo que insta al Ayuntamiento a proceder a la adquisición de los cuatro cines y su incorporación a la programación del IMAE, "con la agilidad necesaria para garantizar que en 2025 también tendremos cines de verano".

"Sin perjuicio de lo anterior", el Consejo de Distrito centro exige a "las instituciones concernidas", el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía, la "urgente incoación" del expediente para declarar los cuatro cines como Bien de Interés Cultural, "con uso preferente como cines de verano".

Documentación previa y de análisis

Asimismo, el colectivo incide en que con todas sus asociaciones vecinales y sectoriales ha venido mostrando pleno apoyo a los cines de verano como lugar de encuentro vecinal y cultural y a la vez como recurso bioclimático. "Hemos participado en cuantas iniciativas y movilizaciones se han planteado para conseguir que este singular patrimonio urbanístico, cultural, social y emocional de cordobesas y cordobeses se mantenga en uso y con todos sus valores. En consecuencia, nos sentimos legitimados para llamar la atención a la propiedad y gestión de los cines sobre la inconveniencia del proyecto anunciado y, por lo tanto, de la oposición del Consejo y sus integrantes a la mayor parte de sus pretensiones".

El dictamen acordado en pleno por el Consejo de Distrito Centro incluye los siguientes argumentos a la hora de oponerse al proyecto de aparcamientos subterráneos en los cines de verano:

a) Los espacios libres de los cines, con su especial protección, constituyen además de su carácter cultural y de relación, un único y muy relevante recurso bioclimático, al tratarse en su mayor parte (4.000 metros cuadrados) de suelo transpirable, que nos es necesario en la isla de calor que nuestro Casco representa dentro de la isla de calor de la propia ciudad. La ínfima ocupación del subsuelo, nunca bajo el espacio libre, ha conseguido que se mantenga el equilibrio bioclimático.

b) Además de esto, el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico (PEPCH) establece una ordenación de conjunto que distribuye con equilibrio los usos de edificios para equipamientos sociales, sanitarios, deportivos, culturales, de relación, aparcamientos, etc., junto a los residenciales. También ordena la movilidad que los vecinos del Casco nos merecemos y reclamamos, que tiene mucho más que ver con itinerarios de sombra, transporte público eficiente, zonas peatonales, calidad de calzadas y aceras, circuitos de entrada y salida para residentes, reservas para carga y descarga suficientes, medios alternativos de desplazamiento, etcétera.

c) Con esta idea de movilidad y accesibilidad, califica los distintos viarios del Casco y ordena, a través de ellos, los usos posibles a implantar, estableciendo una serie de propuestas de edificios de aparcamientos por distintos ámbitos para residentes, a implantar sobre los viarios con mayor capacidad de asumir la afluencia e intensidad del tráfico. Por ello, entendemos que la configuración de la trama urbana en los tres cines, aún más el Olimpia y el Fuenseca, hace casi imposible un acceso cómodo y fácil a los supuestos aparcamientos, además de contribuir a machacar las vías de entrada y salida y el tránsito de personas por las mismas.

Propietario y gestores de los cines de verano
Propietario y gestores de los cines de verano / Juan Ayala

d) La sola idea de aparcamientos subterráneos distintos de los planteados por el PEPCH en aplicación de sus planificados criterios de conjunto contiene, en nuestra opinión, varias contraindicaciones bastante evidentes respecto al devenir futuro de esta ciudad, como el aumento de la afluencia e intensidad de tráfico de vehículos, que es lo que provoca la expectativa de aparcamientos.

e) Además, la composición demográfica del Casco, con escasa densidad poblacional, hace que si solo se dedicaran a residentes tenga pocos probables compradores porque su utilidad se anula cuando entre vivienda o trabajo y aparcamiento se superan ciertos umbrales de distancia y tiempo. La venta o alquiler, según el desarrollo empresarial que finalmente se necesite, solo podría tener sentido en un mercado de apartamentos turísticos.

f) La afirmación respecto a la continuidad prioritaria del funcionamiento en temporada de los cines de verano, voluntad muy loable y compartida, y la ejecución de los aparcamientos se contradice con la propia naturaleza del Cine, del atractivo para quienes vamos al cine de verano, que combina elementos como el frescor del suelo y de las plantas con la proyección cinematográfica, siendo bastantes veces esta última el factor menos atractivo y determinante.

g) Otro de los puntos de interés del proyecto es la propuesta, compartida por personas y entidades de la cultura y vecinal, para la creación de una sala de exposiciones, con el objetivo de recuperar y mostrar el valiosísimo patrimonio relacionado con el cine que han atesorado Martín Cañuelo y su pareja, Carmen Cabezas. La trasera de la pantalla del Fuenseca es la antigua primera planta de almacén y envasado de aceites Carbonell, constituyendo un lugar del patrimonio industrial de Córdoba a preservar y mejorar con un uso como el propuesto. Precisa de una cuidada intervención arquitectónica y de un plan de usos que asegure su función y multiplique su utilidad en los barrios del entorno y para toda la ciudad. Se manifiesta una voluntad envidiable de ofrecer un equipamiento de calidad, pero no vemos clara la compatibilidad con el uso hostelero que se menciona.

h) Muy decisiva es la incógnita principal de la actitud de la Gerencia Municipal de Urbanismo, que debe atender a las previsiones del PGOU y del PEPCH, a la Carta de Riesgo Arqueológico, al plan de aparcamientos, o a la opinión de la Delegación de Cultura de la Junta, desde el punto de vista normativo. ¿Cómo y con qué plazos y autorizaciones se harían los Estudios de Detalle o Innovación del PEPCH?

i) Añadamos que se está en fase de elaboración de un PGOM cuya virtualidad en el Centro Histórico, tanto en movilidad como en lucha contra el cambio climático o en equipamientos, quedaría seriamente comprometida por hechos consumados si las previsiones del proyecto siguen adelante.

j) También quedaría comprometida la continuidad de los cines como tales si el proyecto empieza a sumar promesas de autorización, recibe inversiones y créditos, y finalmente encalla en las demoras procedimentales de rigor, en las condiciones imposibles de cumplir, en incidencias imprevistas tanto económicas como judiciales que es probable que se den, o incluso en las incógnitas de nuestro subsuelo. Cualquiera de esos “accidentes” nos dejaría a la ciudad sin capacidad de gestión, en espera paralizadora, y sin cines de verano.

k) No pretendemos entrar en una discusión meramente legalista, porque también la GMU, el Ayuntamiento, Pleno municipal y el alcalde deben atender a las demandas de los ciudadanos, a la participación y escucha, por los intereses globales de la ciudad. Por lo tanto, reclamamos una respuesta que no se parapete en el desarrollo del expediente o en la autonomía de los intereses privados.

stats