Las consultas del Materno-Infantil ocuparán dos plantas del nuevo edificio

La estructura, proyectada junto a las consultas externas generales, tendrá casi 3.700 metros útiles y contará con 68 dependencias destinadas a actividad ambulatoria

Las consultas del Materno-Infantil ocuparán dos plantas del nuevo edificio
Las consultas del Materno-Infantil ocuparán dos plantas del nuevo edificio

El futuro edificio de consultas externas del Hospital Materno-Infantil tendrá cinco plantas, dos de ellas útiles, y 68 dependencias para usos asistenciales. En un principio estarán en uso 3.694 metros cuadrados para el área ambulatoria materno-infantil, lo que supone un 37% más de lo que actualmente hay dedicado a estas especialidades. El nuevo bloque permitirá "reforzar estas áreas de forma importante y liberar espacios en el Hospital Materno-Infantil". A su vez, facilitará la mejora de algunos espacios ya existentes y se podrán dar a otros nuevos usos, según explicó ayer la gerente del Hospital Reina Sofía, Marina Álvarez.

Las obras, como adelantó el Día, correrán a cargo de la empresa que gane el concurso de gestión y explotación del aparcamiento de los hospitales General y Provincial ya que esta cesión se realiza con contraprestación. Las mediciones establecen como presupuesto estimado de las obras 7.712.746,85 euros, sin computar el área de cafetería (que se mantendrá en bruto hasta una futura concesión) ni la de tiendas. El plazo estimado para concluir las obras es de 18 meses, según el proyecto.

La iniciativa se encuadra dentro del Plan de Modernización Integral del Reina Sofía y hará que el complejo crezca hacia el sur. De esta forma, el edificio se localizará junto al actual de consultas externas generales y frente al Hospital Materno-Infantil. La ampliación afectará al actual vial de acceso al complejo y, por lo tanto, será necesario realizar una actuación para mantenerlo abierto tanto en el proceso de las obras como después.

El proyecto -redactado por Aidhos Arquitect SA- no plantea un bloque simplemente anexionado, sino "un nuevo edificio de áreas asistenciales, siempre desde criterios funcionales y estéticos", que complemente al hospital en sus áreas asistenciales. De esta forma, la ampliación del edificio de consultas externas generales se resolverá prolongando la construcción actual 90 metros hacia el sur, replicando el diseño volumétrico y de materiales de forma que no se visualice como un añadido sino como una parte de conjunto.

El nuevo bloque tendrá cinco plantas, todas sobre rasante ya que el nivel -1 será accesible desde sus cuatro lados, pudiendo tener ventanas y accesos o salidas en su perímetro. Hay una galería de instalaciones en el nivel -2 que lo conecta con los demás edificios del hospital, pero sólo servirá para el tránsito. En resumen, el nivel -2 será una galería de instalaciones, el -1 será el acceso a consultas externas y la cafetería (en bruto), la planta 0 (acceso principal) y la primera tendrán consultas, la segunda y tercera quedarán en bruto y la cuarta acoge las cubiertas. Se instalará ascensor en el exterior que permita la movilidad a los usuarios en silla de ruedas entre los niveles -1 y 0.

La alta actividad hospitalaria hace que en el Materno-Infantil soporte un gran tránsito de pacientes y familiares, ya que se da la circunstancia de que en él coexisten diferentes circuitos de atención (urgencias, ambulatorio y hospital) y "los espacios se adaptan con dificultad a las nuevas necesidades y avances tecnológicos". Esto, según indicó el Hospital Reina Sofía, justifica la construcción de un nuevo edificio de consultas externas materno-infantiles que "mejore la accesibilidad, ayude a distribuir de modo más racional los circuitos, facilite la orientación de los usuarios en las dependencias y adecue los espacios a la práctica asistencial".

Otra de las obras que tendrá que realizar la empresa concesionaria del aparcamiento del Reina Sofía es el arreglo de la avenida San Alberto Magno, uno de los puntos de acceso al complejo y que en los últimos años ha aumentado el flujo de vehículos. En la actualidad sólo cuenta con un carril en cada sentido, lo que ocasiona embotellamientos. "El tener un sólo vial tampoco nos permite priorizar en caso de tener una emergencia", destacó Álvarez. Por ello, el proyecto incluye un doble carril para cada sentido desde su comienzo, en la avenida Menéndez Pidal, hasta que acabe en la avenida del Aeropuerto y un vial para peatones "que tenga incluso zona de descanso y arboleda". En el aspecto de la movilidad sostenible, la reestructuración de esta avenida incluye un doble carril bici que conectará los caminos ya existentes.

stats