Amarillo, marrón, gris: ¿qué se debe tirar en cada contenedor de basura?

La incorporación del contenedor gris a las calles de Córdoba aumenta la precisión en el reciclaje, pero genera dudas entre los ciudadanos

Podría parecer una cuestión muy fácil, pero realmente ¿todos los ciudadanos saben qué arrojar en cada contenedor de basura? Desde que Córdoba implantó el quinto contenedor en sus calles, el gris o resto, han aumentado las dudas sobre el uso no solo de este, sino del resto de los recipientes. Cada uno está hecho para albergar un residuo diferente. Intentamos resolver las dudas.

En el contenedor de color verde debemos introducir todos los materiales de vidrio, que no es cristal. Es muy importante diferenciar entre estos materiales. Para que sea más fácil poder distinguir entre estos dos conceptos, de forma general, el vidrio es un recipiente que contiene un líquido o un alimento. Los botes de conservas, por ejemplo. Un vaso, en cambio, tendría que ser desechado en un ecoparque

Respecto a los desechos que van en el contenedor marrón, se pueden resumir en que en este se introduce todo lo que se pudre. Restos de pescado, carne, cáscaras de huevo. Con los restos que se depositan en el contenedor marrón se puede hacer compost, biorresiduo que puede aprovecharse como fertilizante e incluso como generador de energía.

Al depósito color amarillo se deben introducir los envases, no todos los plásticos. Entre ellos, envases de plástico de líquido, botellas de agua, de refresco, envases de plástico de alimentos, de limpieza domiciliaria como la lejía, respecto a la higiene, también debemos introducir los champús, gel, brick de leche. Y las latas y otros envases de metal. Además, también se deben introducir los envases de plástico ligeros como son las bolsas de plástico.

En las calles de Córdoba también está el contenedor azul, en que los usuarios deben arrojar todos los papeles y cartones, bien doblados y plegados. Las servilletas y papel de cocina usados van al marrón.

Por último, y desde hace muy poco tiempo, Córdoba también posee un contenedor gris o 'resto, llamado de esta forma porque aquí se introduce, "todo lo que no tiene un lugar específico", como comunica Sadeco. "Van los plásticos que no son envases, los productos de higiene íntima, pañales, compresas, tampones, discos desmaquillantes, juguetes, CD, cepillos de dientes, escobas, fregonas, cacerolas o materiales mezclados que no son envases". Sirve para todos aquellos residuos que no se reciclan, pero tampoco pueden usarse para hacer compost. Esta fracción de residuos que no pueden ser reutilizados se depositan en los vertederos o rellenos sanitarios.

El contenedor gris llega a Córdoba más tarde que a otras ciudades. "Nosotros teníamos un modelo de gestión de residuos llamado húmedo-seco: lo húmedo, lo que se pudre, iba a un contenedor, y lo demás se dividía en los otros. Nosotros antes mezclábamos lo que ahora llamamos resto con el amarillo. Ahora el amarillo tiene una segunda división, los envases los hemos dejado ahí, y los inertes lo hemos llevado al resto, al gris. Con nuestro modelo anterior, teníamos un porcentaje bastante alto de recuperación de residuos, pero la nueva ley nos obliga a tener otro contenedor", explican desde Sadeco. En Córdoba la orgánica se separa desde 1993.

¿Se podría arrojar un material en dos contenedores de forma correcta? "Hay materiales que por su composición y por su mezcla no se pueden reciclar o es muy difícil, aquí aconsejamos que a la hora de comprar tengamos en cuenta que si el residuo que vamos a generar tiene una segunda vida reciclándolo, si es un residuo muy mezclado termina en el vertedero, que es lo que no queremos".

"Hasta ahora siempre se ha dicho que separar en casa y reciclar era por tener conciencia medioambiental, pero desde la nueva ley de residuos estamos obligados a separar, tanto en casa como nosotros aquí, un tanto por ciento del contenedor en residuos", destacan desde la empresa municipal de saneamiento. "Si no lo recuperamos, nos caerán sanciones y tenemos tasas y tarifas que repercuten en la ciudadanía. El separar los residuos es algo que ya va a tener un efecto en el bolsillo de los ciudadanos; cuanto más recuperemos en casa, más residuos se reciclarán y antes llegaremos al porcentaje que nos exige la ley".

stats