Córdoba ganó en 2023 casi 2.000 habitantes por la inmigración, el 65% mujeres

Estadísticas

El saldo migratorio total fue positivo en 1.843 personas, de las que 1.209 eran mujeres y tan solo 634 hombres

¿De dónde vienen los extranjeros residentes en Córdoba?

Varias personas pasean por el centro de Córdoba.
Varias personas pasean por el centro de Córdoba. / Juan Ayala

Córdoba/En plena sangría poblacional en una provincia de Córdoba que, según los datos recogidos en el Boletín Oficial del Estado, tiene un total de 772.152 vecinos empadronados, es decir, 1.845 menos que el año anterior, es la inmigración lo está manteniendo el equilibrio poblacional en un territorio del que cada año se marchan más cordobeses a buscarse la vida a otras ciudades de España o del extranjero y que, sin embargo, mantiene un flujo importante de personas procedentes de otros países que se empadronan en sus municipios.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al término del año 2023, un total de 6.280 personas procedentes del extranjero establecieron su residencia en Córdoba, de las que 2.933 fueron hombres y 3.347 mujeres (el 53,3%). Un dato positivo pese a ser levemente menor que en 2022, año en el que el INE registró 6.958 inmigraciones en la provincia. Con respecto al 2021, el aumento ha sido notable, ya que hace tres años fueron 4.633 extranjeros los que se establecieron en territorio cordobés.

Los positivos datos de inmigración contrarrestan a los de emigración, que llevan tres años siendo muy similares. Como refleja la última estadística publicada por el INE, al término del 2023, fueron 3.188 las personas que se marcharon de la provincia cordobesa, de los que 1.606 fueron hombres y 1.558 mujeres. En el 2022, la cifra fue de 3.290 y un año antes, en el 2021, fueron 3.426. Un leve descenso de personas que se marchan cada año según lo registrado hasta la fecha.

En la provincia, por tanto, el saldo migratorio (la diferencia entre inmigraciones y emigraciones exteriores) fue positivo en el 2023. Y es que, hubo más inmigración que emigración, lo que deja un saldo exterior según el INE de 3.092 personas. El saldo interior (diferencia entre inmigración y la emigración interior interprovincial), sin embargo, deja una cifra negativa de menos 1.249 personas que se han marchado a otras provincias españolas. El dato, eso sí, muestra una mejora con respecto a las 2.002 personas que se marcharon durante 2021.

El saldo migratorio total evidencia que Córdoba ganó en 2023 casi 2.000 habitantes gracias a la inmigración. Concretamente, 1.843 personas inmigrantes ganó la provincia al término del pasado año. De ellas, cabe destacar que el 65% son féminas, pues del total del saldo, 1.209 personas son mujeres y tan solo 634, hombres. Pese a que el saldo migratorio es positivo en Córdoba, supone un descenso con respeto al 2022, cuando la cifra fue de 2.421 personas: la diferencia estuvo en el saldo exterior de 3.668 personas, casi 600 más que el año pasado.

En el 2021 el saldo fue negativo en 795 personas menos residiendo en la provincia, cifra lógica teniendo en cuenta las restricciones de la pandemia que dificultaban la llegada de población extranjera. Los datos del 2023, pese a ser más débiles que en el 2022, mantienen el crecimiento general nacional. Según el INE, España tuvo un saldo de 642.296 personas en 2023, el segundo mayor saldo en los 10 últimos años, solo por detrás del registrado en 2022 (727.005 personas). A nivel andaluz, el saldo en 2023 es de 60.385, menor que las 87.592 personas de 2022 (el fin de las restricciones por el Covid provocó un aumento muy inmediato de la inmigración ese año).

La capital arroja el mayor saldo positivo

Como es lógico, el municipio de Córdoba fue el que mayor saldo migratorio aportó en el 2023 a la provincia. En la capital cordobesa se asentaron 1.208 personas, el 65,55% del total. El 35,45% restante está repartido entre los otros 76 municipios de la provincia. De todos ellos, el que más aportó fue Lucena con un saldo migratorio de 208 personas establecidas en la localidad, el 11,3%. Otros pueblos que destacan son Montilla, con un saldo de 120 personas; Rute, con 93, y La Carlota, con 87.

De los 77 municipios cordobeses, 48 tuvieron un saldo positivo en el 2023 y 29, negativo. En esta última lista, según el INE, la peor localidad fue la de Palma del Río, con 91 personas menos, seguida Priego de Córdoba, con 64 personas menos; Baena, con 53 personas menos, y Benamejí y Montoro, con 42 y 41 personas menos, respectivamente.

stats