Córdoba ante los aranceles de Donald Trump: "Esto no es nada bueno, Estados Unidos tiene que rectificar"

Economía

El director de la Cátedra de Internacionalización de la Universidad de Córdoba reconoce que las tasas van a suponer "un freno en las ventas de los aceites cordobeses"

Así afectan los aranceles de Trump a Andalucía: aceite de oliva, aceitunas, vino, piedra natural, aeronáutica, material eléctrico, arroz precocido...

Aceitunas de una almazara
Aceitunas de una almazara / El Día

Córdoba/"Nosotros ponemos aranceles y ellos también y, absolutamente todo se encarece". Es la reflexión que hace el director de la Cátedra de Internacionalización de la Universidad de Córdoba (UCO), Fernando Fuentes, ante la guerra comercial declarada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la imposición del 20% de aranceles a la Unión Europea (UE) y su repercusión en la economía cordobesa. A la espera de conocer la respuesta que dará la UE ante esta medida que impacta a nivel mundial, Fuentes ha recordado que la provincia de Córdoba exportó el año pasado a Estados Unidos productos por valor de 329 millones de euros del sector agroalimentario, principalmente aceite de oliva. "Esto no es nada bueno. Es decir, esto le va a arrastrar algunas décimas al crecimiento del producto interior bruto de la economía europea, no me cabe de duda", ha insistido.

La respuesta ante las consecuencias de los aranceles es evidente: "Encarecen el producto", ha anotado Fuentes, quien ha advertido de que este incremento puede suponer un freno en las ventas de los aceites cordobeses en favor de "otros vendedores de aceite, por ejemplo del norte de África, lo que puede quitarnos clientes porque sea más barata".

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Fuentes ha señalado que los productos se encarecerán un 20%, si bien, ha anotado que también es necesario recordar que ese incremento se aplica sobre el valor del producto y, actualmente, "el aceite está más barato que en los años últimos por la sequía". Por ello, ha asegurado que esta nueva política económica de Estados Unidos "hace daño, pero creo que se podría, hasta cierto punto, mitigar por el menor precio del producto".

El crack de 1929 casi un siglo después

Fuentes, además, ha aludido a que la aplicación de estas nuevas tasas estadounidenses "supone un problema de inflación, especialmente en Estados Unidos, pero también en otros países". "Nosotros ponemos aranceles y ellos también, pues absolutamente todo se encarece", ha reiterado. En este punto, ha recordado que "la gran crisis del año 29, en gran medida, también fue ocasionada por una guerra comercial, de alguna manera". Hay que recordar que la del 29 fue una de las crisis económicas más graves de la historia contemporánea, conocida como la Gran Depresión.

Pero es que estos aranceles, además, hará que también en Estados Unidos los productos que compren en el exterior sean más caros: "Los americanos van a tener que pagar todo mucho más caro", ha vaticinado. En esta línea, ha explicado que los aranceles no solo van a encarecer el producto final, ya que también lo hará en los componentes, como en el caso de los automóviles".

Aunque el profesor de la UCO ha señalado que ante esta situación, "los americanos van a ser los primeros en producir y se van a ver perjudicados, pero también evidentemente las empresas". "Es un mercado grande en el que muchas empresas españolas y cordobesas están en el esfuerzo de abrirse y claro, pues esto rompe; los negocios necesitan estabilidad", ha aseverado, al tiempo que no ha tenido reparos en asegurar que "las políticas erráticas y este hombre -por Donald Trump- no es nada bueno".

Eso sí, también ha considerado que este incremento de los aranceles se acabará en el tiempo, al señalar que "no lo veo un horizonte de muchos años y creo que tendrá que rectificarlo". Conocido por su afán negociador, según Fuentes, Donald Trump "ahora presionará al resto de economías mundiales, conseguirá algunas cosas por el camino, pero tendrá que rectificar. Esto no se puede sostener en un medio y largo plazo".

Encarecimiento de la producción

El encarecimiento de la producción local será un hecho con la aplicación de estas tasas estadounidenses. Al respecto, Fuentes ha indicado que "hay determinados insumos y tecnologías que pueden venir de Estados Unidos y que también tendremos que soportar esos aranceles".

"Creo que Estados Unidos tiene un problema importante de competitividad, por eso está vendiendo menos bienes sobre todo, aunque es cierto también que es el líder absoluto de los servicios, por lo tanto, también puede haber represalias para sus servicios, a pesar de que es bastante competitivo".

A pesar de todo, el director de la Cátedra de Internacionalización de la UCO ha reconocido que España "no es el más perjudicado porque ahora mismo a Estados Unidos le exporta más que le compra". "Evidentemente, la economía hoy en día es algo muy abierto y más la Unión Europea. Por lo tanto, si a los alemanes les va mal, también les va mal para comprarnos a nosotros nuestros propios bienes, con lo cual digamos que hay un efecto multiplicador que va llegando también", ha concluido.

stats