Córdoba registra siete denuncias por violencia machista cada día

Córdoba es la provincia andaluza con un menor número de denuncias por cada 10.000 habitantes

Nueve de cada diez alumnas de la UCO tienen miedo a sufrir una agresión sexual cuando salen de fiesta

Una máscara recuerda a una víctima de violencia machista
Una máscara recuerda a una víctima de violencia machista / Nacho Gallego | Efe

Cada día, los juzgados de Córdoba reciben siete denuncias por violencia machista, la mayor parte procedentes de atestados policiales, en los que la mujer víctima denuncia a su agresor. Así se recoge en los datos hechos públicos este lunes por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, referentes al primer trimestre del año 2025, en los que también destaca que la inmensa mayoría de las denunciantes son de nacionalidad española y que Córdoba es la provincia andaluza con un menor número de denuncias por cada 10.000 habitantes.

Según la información recopilada por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), entre enero y marzo llegaron a los órganos judiciales de Córdoba 620 denuncias por violencia machista, interpuestas por el mismo número de víctimas. De ellas, 579 eran de nacionalidad española y hubo dos correspondientes a menores tutelados. Estos datos suponen un descenso del 6,34% respecto a los registrados en 2024, cuando se presentaron 662 denuncias por este tipo de delitos, y recogen una divergencia con el conjunto de Andalucía, donde el número de casos se ha incrementado en un 5,7%, y del país.

Solo cuatro de las denuncias que llegaron a los juzgados (un 0,6% del total) fueron interpuestas por familiares. El 92% provinieron de las propias víctimas. En estos datos también difiere Córdoba: en el conjunto de la comunidad autónoma la proporción es diferente, con un 77% de los casos denunciados por las propias mujeres y un 6% por sus familias, mientras que el resto provinieron de intervenciones policiales o partes de lesiones. Estos porcentajes de denuncias externas son bajos, alerta el Observatorio, cuya presidenta, Esther Erice, recuerda que todos los años se observa cómo en los meses de verano se produce un incremento de hechos delictivos de esa naturaleza, “lo que hace necesaria una mayor atención, colaboración y prevención de estos delitos durante el periodo estival”.

Al poner el número de denuncias en relación con los habitantes y con el total de mujeres, Córdoba se sitúa por debajo de la media nacional y andaluza. Otro parámetro que se sitúa en los niveles más bajos es el de las órdenes de alejamiento y medidas contra los agresores establecidas por mujer. También está por debajo de la media en cuanto al número de mujeres que renuncian a continuar con la denuncia, acogiéndose a la dispensa de declarar como testigo contra sus parejas o exparejas, con una de las ratios por denuncia más bajas de España (solo el 3,35% de las denunciantes).

En el conjunto de Andalucía, un 11,2% de las perjudicadas se acogieron a la dispensa del deber de declarar contra su agresor. La proporción de mujeres que renuncian a declarar y a seguir adelante con el procedimiento judicial lleva a Erice a insistir en la necesidad de valorar “la importancia de la atención y apoyo que la víctima necesita de su entorno en una situación tan compleja para ella como es la de denunciar a la persona con la que ha convivido o incluso sigue conviviendo y con la que en muchos casos tiene hijos e hijas en común”. Así, en un 35% de los casos denunciados en Córdoba, los presuntos agresores son todavía pareja de la mujer.

En cuanto a la actividad judicial, Córdoba tuvo condenas en el 94,3% de los casos enjuiciados, con un total de 174 juzgados y 164 condenados. En el mismo periodo, 163 denuncias quedaron sobreseidas provisionalmente por no justificar la perpetración del delito.

Los juzgados de Menores registraron tres asuntos por violencia de género y resolvieron el mismo número, quedando pendientes 21. Durante el año se enjuició a dos menores y le fueron impuestas medidas.

Andalucía

El número de denuncias por violencia de género recibidas en los órganos judiciales andaluces durante los tres primeros meses del año (9.831) aumentó 5,7% en relación con el mismo periodo de 2024, mientras que el número de mujeres que denunciaron como víctimas (8.712) se redujo un 2,1%. Estas cifras indican que entre el 1 de enero y el 31 de marzo hubo una media de 97 víctimas y 109 denuncias diarias.

Del total de mujeres que formularon denuncias como víctimas de la violencia machista durante el primer trimestre del año (8.712), dos terceras partes (72,93%) tenían nacionalidad española y el 27,06% restante procedían de otros países.

Las órdenes de protección, tanto las solicitadas como las acordadas, disminuyeron durante el primer trimestre de 2025 en porcentajes muy similares entre sí. Así, los juzgados de violencia sobre la mujer y los juzgados en funciones de guardia recibieron 2.191 peticiones, un 7,3% menos que un año antes, y adoptaron 1.684 órdenes y medidas de protección, un 6,8% menos.

Del total de órdenes de protección incoadas, 1.954 (89,19%) lo fueron por los juzgados de violencia sobre la mujer y 237 (10,81%), por los juzgados en funciones de guardia. Los órganos especializados adoptaron el 75,6% de las órdenes de protección que les fueron solicitadas, porcentaje que en el caso de los juzgados de guardia ascendió al 86,4% de las peticiones recibidas.

Hubo un aumento de las sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales -15.548-, una cantidad ligeramente superior al de la anualidad anterior. El 81,42% fueron condenatorias y un 18,58%, absolutorias, datos de los que a juicio de Esther Erice “se desprende la mejora de la prueba aportada en estos procedimientos y la de la confección de los atestados y denuncias que inician muchos de ellos”.

stats