Córdoba resiste 'limpia' frente a los brotes de sarampión: "Tenemos tasas muy elevadas de vacunación"

Sanidad

En los últimos 20 años, la provincia cordobesa solo ha registrado contagios de este virus en 2011

Solo la mitad de la población diana participa en el cribado de cáncer de colon en Córdoba

Una niña con erupciones de sarampión.

Córdoba/Córdoba se ha escapado -por el momento- del resurgir del virus del sarampión en Andalucía, donde se han registrado 49 casos en este año 2025. Esto supone "una buena noticia", pero "eso no significa que haya que relajar las medidas", señala el director general de Salud Pública de la Junta, Manuel Fernández Zurbarán.

Este médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública advierte de que es fundamental "seguir vacunándose, sobre todo a los niños, y no tener retrasos con la vacuna triple vírica". A los adultos que no sepan si han pasado la enfermedad o si tienen todas las dosis les recomienda "consultar en su centro sanitario".

En caso de duda, la triple vírica se podría inocular a un adulto "a condición de que no haya ninguna contraindicación". De hecho, "es la recomendación". Antiguamente no había cartillas de vacunación y no se llevaba ese control de las vacunas por parte de los centros de salud. Eran cosas que "se confiaban a la memoria de nuestras madres y nuestros padres", por lo que para personas de cierta edad es "difícil saber si pasó o no la enfermedad y si tiene la vacuna".

Vacuna triple vírica. / Efe

El caso de Córdoba es curioso porque se mantiene como la provincia en la que menos años ha habido casos de sarampión. Según los datos de la Consejería de Salud y Consumo, desde 2004 y hasta 2023, solo se produjo un importante pico de 91 casos en 2011, año en el que en toda Andalucía hubo un importante repunte con 2.266 infecciones anotadas.

La principal razón que explica esto es que la provincia tiene un alto índice de cobertura vacunal en todos sus distritos. "Córdoba se vacuna muy bien, tenemos tasas muy elevadas de vacunación", indica Fernández Zurbarán. Eso explica por qué "la provincia no presenta datos y hay que, además, no solo felicitar a los cordobeses, sino seguir animándolos a que lo sigan haciendo igual de bien".

En Andalucía, se empezó a vacunar a partir del año 1978, por lo que "a partir de esa fecha la vacuna es más o menos sistemática". La triple vírica previene al mismo tiempo del sarampión, rubeola y parotiditis (paperas) y se administra a los 12 meses y a los tres años .

Un virus que va por ciclos epidemiológicos

El sarampión es un virus que circula globalmente, en todo el planeta, y va creando ciclos epidémicos. Es decir, hay una oleada cada tres o cuatro años. De hecho, el director general de Salud Pública destaca que "la gráfica refleja un pico en 2015, luego hay otro en 2017, un poquito en 2019, y ya empezamos el año pasado, en 2024, con una elevación de casos".

"Esto no sólo ocurre en Andalucía, es a nivel global y en otras regiones del mundo, como en el norte de África, en algunos países de Europa o en Estados Unidos estamos observando ese mismo movimiento" que depende de varios factores como la cobertura vacunal o qué tipo de población circula por cada zona.

Perfil de los afectados en Andalucía

Fernández Zurbarán señala que si hablamos por grupos de edad, muchos contagios se han dado entre niños que no han recibido aún la primera dosis de la vacuna, es decir, con menos de 12 meses, o están a falta de completar la segunda dosis, tienen menos de tres años. El segundo grupo está formado por adultos entre 30 y 50 años.

En este caso, se trata de personas que "a lo mejor no están perfectamente vacunadas con las dos dosis y tampoco pasaron la enfermedad", pero no hay "ninguna trazabilidad" para comprobarlo. Por ello, insiste en el mensaje de que los adultos, si no saben si están vacunados y si no saben si han pasado la enfermedad, pueden consultar y recibir una dosis de triple vírica.

Un virus muy contagioso

El sarampión es uno de los virus más contagiosos. Los expertos estiman que una persona enferma de sarampión puede contaminar hasta a 20 personas que no estén protegidas, bien por la vacuna o bien por haber pasado antes el virus anteriormente.

Se transmite por el aire, de forma que una persona que está enferma "va a hablar, va a toser, va a estornudar y esos virus se quedan en el aire y pueden incluso afectar a alguien que esté a cinco o diez metros si estamos en una sala cerrada, que no esté ventilada". Incluso se queda en el aire a pesar de que la persona infectada se haya ido.

Una niña con sarampión. / Majd Aljunaid

"Si no ventilamos, el virus puede seguir en el aire y alguien que venga después del paciente, aunque no se lo haya cruzado, podría contaminarse", resalta Fernández Zurbarán. También podría contagiarse por un elemento que esté contaminado, pero principalmente se hace por el aire.

Se trata de "una enfermedad que no hay que banalizar porque puede tener complicaciones". De los casos registrados este año en Andalucía, en torno a la mitad han necesitado un ingreso hospitalario. Las complicaciones pueden ser una sobreinfección a una bacteria, neumonía, otitis, ceguera, encefalitis... "Consideramos que es una pena tener complicaciones cuando tenemos una vacuna que es segura, que además es gratuita y que es accesible", por lo que estas complicaciones "son evitables".

Síntomas

Una vez que alguien ha estado en contacto con una persona que tiene sarampión, hay un periodo de incubación que puede ser de siete a 21 días, incluso 23. Los primeros síntomas pueden pasar por una gripe porque "vamos a tener un poco de conjuntivitis, podemos toser, se nos cae un poco el moco, y luego aparece el fiebre".

A los tres o cuatro días de estos primeros síntomas empieza a aparecer la erupción típica del sarampión, que comienza primero por la cara, sobre todo por detrás de las orejas, y luego se va extendiendo por todo el cuerpo.

"Lo que ocurre es que la persona es contagiosa desde que comienzan los primeros síntomas, que son inespecíficos, y cuando aparece la erupción, que es lo más característico del sarampión, ya ha habido varios días en los que esa persona ha podido contaminar", explica este experto.

Por eso, es importante "ponerse mascarilla" que en el momento en el que aparecen síntomas respiratorios, "aislarse, llamar al médico, confirmar el diagnóstico, y que nos diga las medidas a seguir", concluye el director general de Salud Pública de la Junta.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último