Córdoba se 'olvida' del Covid: otra vez por debajo de 8.000 muertes anuales

Mortalidad

Tras el récord de defunciones de 2022, la provincia se queda por debajo de una barrera que superó siempre desde la pandemia

Las enfermedades del sistema circulatorio y los distintos tumores provocan más de la mitad del total de los decesos

El cáncer de bronquios y pulmón es el que más muertes causa en Córdoba

Varios médicos, durante una intervención en un quirófano.
Varios médicos, durante una intervención en un quirófano. / E. P.

Córdoba/Hasta el año 2020, Córdoba nunca había superado la barrera de las 8.000 muertes anuales. La irrupción de la pandemia del Covid y sus devastadoras consecuencias multiplicaron las defunciones en la provincia, hasta el punto de anotar un récord de 8.699 en 2022 tras tres ejercicios consecutivos de subida: 8.393 en ese curso marcado por el coronavirus y 8.427 en 2021. Pero la tendencia parece haber cambiado con la minimización de los efectos de aquel virus que agitó el mundo, pues el pasado 2023 vuelve a dejar una cifra por debajo de los 8.000 decesos, aunque sea por poco: 7.998 según los datos del informe, por ahora provisional, Defunciones por causa de muerte publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE) este miércoles 26 de junio. Como viene siendo ya habitual, las enfermedades del sistema circulatorio y los distintos tumores se presentan como las principales causas de mortalidad.

De hecho, la suma entre las muertes provocadas por los problemas cardiovasculares y el cáncer, en sus diferentes modalidades, son más de la mitad (un 53%) de las 7.998 que dejó el pasado año. Un 2023 en el que perdieron la vida 3.979 hombres y 4.019 mujeres en la provincia, y en el que la influencia del Covid, afortunadamente, se vio reducida de manera notable, hasta dejar sólo 97 defunciones en el total de un ejercicio que cerró la puerta de la pandemia con la supresión a mediados de junio de la obligatoriedad del uso de las mascarillas en hospitales, centros de salud y sociosanitarios, como farmacias. Como dato, en las tres anualidades anteriores, las consecuencias derivadas del coronavirus habían dejado 1.706 decesos, a una media casi equitativa por ejercicio, por lo que esta reducción de la enfemedad incide directamente en la caída de las muertes de nuevo por debajo de las 8.000.

Con estos datos, ¿de qué mueren las personas en Córdoba? El informe publicado por el INE deja un detalle importante: el aumento en casi cuatro puntos del peso sobre el total de las muertes con origen en las enfermedades del sistema circulatorio, con los problemas cerebrovasculares y los ictus como causa principal, y los tumores. En el balance de 2022, su influencia era del 49,7% y ahora es del 53%. Ambos, eso sí, se mantienen en números similares, pues el primer grupo alcanza las 2.246 -por las 2.395 de 2022- y el segundo suma 1.998 -el estudio anterior dejaba 1.935-, por lo que en global llegan a 4.244 defunciones de los 7.998 totales.

A pesar del descenso en números redondos, el peso que tienen esas 2.246 muertes causadas por las enfermedades del sistema circulatorio se mantiene en términos idénticos a los de años precedentes, siendo más de una de cada cuatro del total. De hecho, tras quedarse el pasado año en el 27,5%, ahora vuelven a superar el 28%, tal y como ya ocurriera en 2020 y 2021. De esos fallecimientos, el grueso se concentran en tres consecuencias: ictus o problema cerebrovascular, con hasta 549, el cajón de sastre de otro tipo de enfermedades (477), la insuficiencia cardíaca (351) y las enfermedades hipertensivas (327). También ocupan un lugar destacado el infarto agudo de miocardio (203) y otras enfermedades isquémicas del corazón (223).

Crecen las muertes por problemas respiratorios

La otra gran causa de mortalidad en Córdoba, que al contrario que en la media nacional se mantiene por debajo de los problemas cardiovasculares, es el cáncer, en sus distintas tipologías, pues roza las 2.000 defunciones (1.998), lo que viene a significar un 24,9% del total (el pasado año, con algunas muertes menos, su influencia era del 22,2%). Entre los tumores más dañinos están los de la tráquea, los bronquios y el pulmón, con 384 muertes, y el tumor maligno del colon, con 222. También pasan del centenar de decesos los de mama (112), páncreas (106) y malignos de próstata (103), además de los de sitios mal definidos, secundarios y de sitios no especificados, que se quedan en 99 y el maligno de esófago (83).

Los siguientes grupos que causan más fallecimientos en la provincia son las enfermedades del sistema respiratorio, que suman 968 y entre las que destacan las provocadas por problemas crónicos de las vías inferiores (242), neumonía (216), insuficiencia respiratoria (48) o asma (23); las enfermedades del sistema digestivo, que llegan hasta 453, con 92 derivadas de cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado; los trastornos mentales y de comportamiento, que suman 367 con una influencia casi total de los problemas órganicos, senil y presenil (356 del total), y las enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos (375), con 169 causadas por el Alzheimer y 204 integradas en el cajón de sastre de otros. Además, como consecuencia de problemas endocrinos, nutricionales y metabólicos han perecido 350 cordobeses, de los que 258 lo han hecho por culpa de la diabetes mellitus.

En un último lugar cabe destacar el apartado que hace referencia a las muertes provocadas por causas externas de mortalidad, que han sido hasta 251. En este grupo tienen un lugar más que destacado el suicidio y las lesiones autoinfligidas (82), las caídas accidentales (75), el ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales (29) y los accidentes de tráfico, que suman 25 víctimas en un 2023 que ha permitido en Córdoba olvidar los años del Covid, volviendo a bajar de la barrera de las 8.000 muertes anuales.

stats