Córdoba es la provincia española donde menos tiempo permanecen hospitalizados los pacientes
Sanidad
La provincia cordobesa registra una estancia media hospitalaria de 5,40 días, mientras que la andaluza está en 6,76
El Hospital Reina Sofía de Córdoba atiende cada año a 2.600 pacientes de enfermedades inflamatorias intestinales

Córdoba/Córdoba es la provincia de España con la menor estancia media hospitalaria, 5,40 días, según los datos de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) referente al año 2023. Esta cifra es levemente superior a la del año anterior, cuando fue de 5,34. A nivel nacional, sin embargo, los ingresos duraron una media de 8,10 días. El dato de la provincia cordobesa sigue siendo algo inferior a 2019, antes de la pandemia del Covid-19, cuando los pacientes permanecían una media de 5,66 días hospitalizados.
La estancia media hospitalaria en Andalucía ascendió en 2023 a 6,76 días. Málaga es la provincia en la que más tiempo permanecen los pacientes ingresados, 7,61 días. Le sigue Sevilla, con 6,97 días; Huelva (6,84), Granada (6,75), Cádiz (6,49), Jaén (6,40), Almería (6,37) y, por último, Córdoba (5,40).
A su vez, también está a la cola de España. De hecho, la provincia cordobesa y Alicante (5,65 días) son las únicas cuya estancia media baja de los seis días.
Por grupos de diagnósticos más frecuentes, las estancias medias más prolongadas en los hospitales cordobeses -a cuya cabeza está el Reina Sofía- correspondieron a bebés prematuros, con 25,63 días de ingreso. En la población general, los trastornos mentales y de comportamiento son los que acumulan más días, 15,08. Están por encima de esta media la esquizofrenia, los trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes, que alcanzan los 18,92 días de hospitalización; y los trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de alcohol, con 18,09 días.
Por encima de diez días de ingreso media también están la tuberculosis (10,56 días), septicemia (11,35), infección del virus de la inmunodeficiencia humana (10,30), la enfermedad de Alzheimer (12,36) y las quemaduras (11,26).
Altas hospitalarias
En el año 2023 se produjeron 73.918 altas hospitalarias en Córdoba, un 0,65% más que en 2022. De ellas, 35.158 fueron de hombres (un 0,37% más que el año anterior) y 38.760 de mujeres (un 0,91% más). En el total nacional, la subida en el número de altas fue mayor, registrándose un 2,4% más.
Más de la mitad de las altas hospitalarias correspondieron a mujeres (52,43%). No obstante, hay que tener en cuenta en las féminas el peso de las hospitalizaciones por embarazo, parto y puerperio, que fueron 6.533. Si estos epidosios se excluyen del total, este porcentaje sería del 43,59%.
En lo que respecta a las altas hospitalarias por cada 100.000 habitantes -conocidas como tasas de morbilidad hospitalaria-, en 2023 se produjeron 9.542 altas por cada 100.000 habitantes, lo que supuso un aumento del 0,70% respecto al año anterior. La cifra está por debajo de la tasa nacional, que se sitúa en 10.065 altas por cada 100.000 habitantes.
Por edades, el grupo que más altas recibió en los hospitales cordobeses es el de 65 a 74 años, con un total de 12.552. Muy cerca se posiciona el de 75 a 84 (12.356 altas), seguido del de 55 a 64 años (11.590). Luego, con bastante diferencia, va el grupo etario de 45 a 54 años (7.816), el de 35 a 44 años (6.937), el de 25 a 34 (6.290), seguido del de 85 a 89 años (5.014), el de 90 a 94 años (2.985) y de 15 a 24 años (3.050). En los extremos, un total de 4.557 fueron altas dadas a menores de 14 años, mientras que 771 fueron a personas mayores de 95 años.
En Andalucía se anotaron 692.929 altas hospitalarias en 2023 y el 10,66% se dieron en Córdoba. La provincia en la que más altas de registraron fue Sevilla (174.742), seguida de Málaga (141.535), Cádiz (94.199), Granada (74.046), Córdoba (73.918), Almería (52.510), Jaén (42.310) y Huelva (39.669).
Causas de los ingresos
Las enfermedades del sistema circulatorio se situaron de nuevo como la causa de hospitalización más frecuente en Córdoba en el año 2023. De las 73.918 altas hospitalarias registradas, 10.693 fueron por patologías como ictus, infartos de miocardio, hipertensión, angina de pecho, otras enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades de la circulación pulmonar o enfermedades cerebrovasculares, entre otras.
En segundo lugar se posicionan las enfermedades del aparato digestivo, contabilizándose 10.291. Aquí se incluyen apendicitis, hernias inguinales y abdominales, colelitiasis, enfermedades pancreáticas, enfermedad alcohólica del hígado, enfermedades del ano y recto, obstrucción intestinal, gastroenteritis, colitis no infecciosas, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, úlceras, etc.
En España, por primera vez desde 2016, las enfermedades del aparato digestivo se situaron como la causa de hospitalización más frecuente en España en 2023.
También te puede interesar
Lo último